Conectarse
Últimos temas
Buscar
Sitios de interés
Temoa. Portal de Recursos Educativos Abierto
Terralingua. Unity in biocultural diversity
Biblioteca virtual Miguel de Cervantes
Círculo de lingüística aplicada a la comunicación
Corpus Histórico del Español en México
LINGMEX. Bibliografía Lingüística de México desde 1970
Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas
Summer Institute of Linguistics
Diccionario de partículas discursivas del español
Academia Mexicana de la Lengua
Instituto Lingüístico de Verano en México
Multilinguale. Le esperanto XXI century
SOROSORO. ¡Para que las lenguas del mundo vivan!
Association for Linguistic Typology
Argumentos más vistos
Textos lingüísticos sobre poética
Página 1 de 1.
Textos lingüísticos sobre poética
Textos lingüísticos sobre poética
Francisco García Jurado
¿Un poeta en la asignatura de comentario de textos lingüísticos? Efectivamente, y nada menos que Paul Valèry. Ya veréis cómo recoge con una precisión de orfebre, al tiempo que con un intenso lenguaje poético, las ideas sobre el lenguaje que ya había desbrozado Saussure.
Textos sobre la función poética: Valéry y Jakobson
La preocupación de un poeta como Valéry por la complejidad del lenguaje.
“El Universo poético no se crea tan poderosa y fácilmente. Existe, pero el poeta está privado de las inmensas ventajas que posee el músico. No tiene ante sí, dispuesto para un disfrute de la belleza, un conjunto de medios hechos expresamente para su arte. Tiene que tomar el lenguaje: la voz pública, esa colección de términos y de reglas tradicionales e irracionales, caprichosamente creadas y transformadas, caprichosamente codificadas, y muy diversamente entendidas y pronunciadas. Aquí, ni físico que haya determinado las relaciones de esos elementos, ni diapasones, ni metrónomos, ni constructores de gamas o teóricos de la armonía. Por el contrario, las fluctuaciones fonéticas y semánticas del vocabulario. Nada puro, sino una mezcla de excitaciones auditivas y psíquicas perfectamente incoherentes. Cada palabra es una reunión instantánea de un sonido y de un sentido que no tienen relación entre sí. Cada frase es un acto tan complejo que nadie, creo, ha podido hasta ahora dar una definición que resista. En cuanto a la utilización de ese medio, en cuanto a las modalidades de esa acción, ustedes conocen cuál es la diversidad de sus usos, y la confusión resultante en ocasiones. Un discurso puede ser lógico, puede estar cargado de sentido, pero sin ritmo y sin medida alguna. Puede ser agradable al oído, y perfectamente absurdo e insignificante; puede ser claro y vano; vago y delicioso. Pero basta para hacer concebir su extraña multiplicidad, que no es sino la multiplicidad de la vida misma, enumerar todas las ciencias creadas para ocuparse de esta diversidad y estudiar cada una alguno de us aspectos. Se puede analizar un texto de muchas maneras diferentes, pues está por turno sometido a la jurisdicción de la fonética, de la semántica, de la sintaxis, de la lógica de la retórica y de la filología, sin omitir la métrica, la prosodia y la etimología...
He aquí al poeta enfrentado con esa materia verbal, obligado a especular a un tiempo sobre el sonido y el sentido, a satisfacer no solamente a la armonía, al período musical, sino también a condiciones intelectuales y estéticas variadas, sin contar las reglas convencionales...” (Paul Valéry, “Poesía y pensamiento abstracto”, conferencia pronunciada en la Universidad de Oxford en 1939. Publicada en Teoría poética y estética. Traducción de Carmen Santos, Madrid, Visor, 1998, pp. 88-89)
El congreso de Bloomington (Indiana) de 1958 sobre el estilo literario. Las actas resultantes: Th. A. Sebeok, Estilo del lenguaje (Madrid, Cátedra, 1974). La aportación de Jakobson devuelve a la Poética un lugar en la lingüística moderna.
El lugar de la Poética dentro de la Lingüística, según Jakobson:
“Se me ha pedido que haga unos comentarios resumiendo la relación que hay entre la poética y la lingüística. En primer lugar, aquélla se ocupa de responder a la pregunta: ¿Qué hace que un mensaje verbal sea una obra de arte? El objeto principal de la poética es la diferencia específica del arte verbal con respecto a otras artes y a otros tipos de conducta verba: por eso está destinada a ocupar un puesto preeminente dentro de los estudios literarios.
La poética trata de problemas de estructura verbal, así como a la estructura pictórica le concierne el análisis de la pintura. Puesto que la lingüística es la ciencia que engloba a toda la estructura verbal, se puede considerar a la poética como parte integrante de aquélla.” (Roman Jakobson, Lingüística y Poética. Trad. de Ana Gutiérrez Cabello, Madrid, Cátedra, 1983, pp. 27-28)
Las funciones del lenguaje, más allá de las de Bühler, y la función poética.
“El modelo tradicional del lenguaje, tal y como Bühler lo explicó, se reducía a esas tres funciones (emotiva, conativa y referencial), y los tres ángulos de este modelo (la primera persona del hablante, la segunda del oyente y la «tercera», propiamente dicha, es decir, alguien o algo ya mencionado). Hay muchas posibilidades de que ciertas funciones verbales adicionales se puedan deducir de este ejemplo triádico. (p. 35)
La tendencia hacia el mensaje como tal es la función POÉTICA, que no puede estudiarse con efectividad si se la aparta de los problemas generales del lenguaje o, por otra parte, el análisis de este requiere una consideración profunda de la función poética. Cualquier intento encaminado a reducirla a poesía o viceversa, constituiría una forma engañosa de simplificar las cosas al máximo. Esta función no es la única que posee el arte verbal, pero sí es la más sobresaliente y determinante, mientras que en el resto de las actividades verbales actúa como constitutivo subsidiario y accesorio. También sirve para profundizar la dicotomía fundamental de signos y objetos, a base de promover la cualidad evidente de aquéllos. De aquí que, al tratar de la función poética, la lingüística no puede autolimitarse al campo de la poesía (pp. 37-38)
Una definición de la función poética. El criterio lingüístico empírico.
“¿En qué consiste el criterio lingüístico de la función poética? En concreto, ¿cuál es el rasgo inherente indispensable de cualquier fragmento poético? Para contestar a esta pregunta, es preciso recodar los dos modelos básicos que se utilizan en una conducta verbal: la selección y la combinación. (...) La función poética proyecta el principio de la equivalencia del eje de la selección sobre el eje de la combinación. La equivalencia se convierten recurso constitutivo de la secuencia.” (pp. 39-40)
El verso como figura fónica recurrente. La relación entre sonido y sentido.
“Sin duda alguna, el verso constituye una figura fónica recurrente. Siempre en primer lugar, pero nunca como algo único. Cualquier intento que se haga por confinar tales convenciones poéticas como metro, aliteración o rima en el nivel de sonido, constituyen razonamientos especulativos sin justificación empírica. La proyección del principio ecuacional dentro de la secuencia tiene un significado mucho más amplio y profundo. La visión que Valéry tiene de la poesía como «una vacilación entre el sonido y el sentido» es mucho más realista y científica que cualquier polarización hacia un aislacionismo fonético (p. 56)
En resumen, la equivalencia de sonido, proyectada dentro de la secuencia como su principio constitutivo, envuelve de un modo inevitable una equivalencia semántica, y a un nivel lingüístico, cualquier constituyente de una secuencia parecida sugiere una de las dos experiencias correlativas que Hopkins hábilmente define como «comparación a favor de una igualdad» y «comparación a favor de una disimilitud». (pp. 58-59)
El poder de la etimología poética. Hacia la iconicidad y el neocratilismo.
“En el orden de la frase, en que la similitud aparece superpuesta a la contigüidad, dos secuencias fonológicas similares, próximas la una a la otra, son propensas a asumir una función paronomástica. Las palabras semejantes en sonido están unidas en el significado. Es cierto que el primer verso de la estrofa final del poema de Edgar Allan Poe titulado «Raven» hace uso constante de aliteraciones repetitivas, como observó Valéry, pero el «efecto abrumador» de este verso y de toda la estrofa se debe, primordialmente, al poder de la etimología poética.” (p. 63)
ICONICIDAD, o la capacidad que tiene el propio lenguaje de "imitar" la realidad que designa, asunto fundado irónicamente por Platón en el Crátilo y después desarrollado por pensadores modernos como Roman Jakobson (Linguistics and Poetics) o Gérard Genette (Mimologiques).
Francisco García Jurado
¿Un poeta en la asignatura de comentario de textos lingüísticos? Efectivamente, y nada menos que Paul Valèry. Ya veréis cómo recoge con una precisión de orfebre, al tiempo que con un intenso lenguaje poético, las ideas sobre el lenguaje que ya había desbrozado Saussure.
Textos sobre la función poética: Valéry y Jakobson
La preocupación de un poeta como Valéry por la complejidad del lenguaje.
“El Universo poético no se crea tan poderosa y fácilmente. Existe, pero el poeta está privado de las inmensas ventajas que posee el músico. No tiene ante sí, dispuesto para un disfrute de la belleza, un conjunto de medios hechos expresamente para su arte. Tiene que tomar el lenguaje: la voz pública, esa colección de términos y de reglas tradicionales e irracionales, caprichosamente creadas y transformadas, caprichosamente codificadas, y muy diversamente entendidas y pronunciadas. Aquí, ni físico que haya determinado las relaciones de esos elementos, ni diapasones, ni metrónomos, ni constructores de gamas o teóricos de la armonía. Por el contrario, las fluctuaciones fonéticas y semánticas del vocabulario. Nada puro, sino una mezcla de excitaciones auditivas y psíquicas perfectamente incoherentes. Cada palabra es una reunión instantánea de un sonido y de un sentido que no tienen relación entre sí. Cada frase es un acto tan complejo que nadie, creo, ha podido hasta ahora dar una definición que resista. En cuanto a la utilización de ese medio, en cuanto a las modalidades de esa acción, ustedes conocen cuál es la diversidad de sus usos, y la confusión resultante en ocasiones. Un discurso puede ser lógico, puede estar cargado de sentido, pero sin ritmo y sin medida alguna. Puede ser agradable al oído, y perfectamente absurdo e insignificante; puede ser claro y vano; vago y delicioso. Pero basta para hacer concebir su extraña multiplicidad, que no es sino la multiplicidad de la vida misma, enumerar todas las ciencias creadas para ocuparse de esta diversidad y estudiar cada una alguno de us aspectos. Se puede analizar un texto de muchas maneras diferentes, pues está por turno sometido a la jurisdicción de la fonética, de la semántica, de la sintaxis, de la lógica de la retórica y de la filología, sin omitir la métrica, la prosodia y la etimología...
He aquí al poeta enfrentado con esa materia verbal, obligado a especular a un tiempo sobre el sonido y el sentido, a satisfacer no solamente a la armonía, al período musical, sino también a condiciones intelectuales y estéticas variadas, sin contar las reglas convencionales...” (Paul Valéry, “Poesía y pensamiento abstracto”, conferencia pronunciada en la Universidad de Oxford en 1939. Publicada en Teoría poética y estética. Traducción de Carmen Santos, Madrid, Visor, 1998, pp. 88-89)
El congreso de Bloomington (Indiana) de 1958 sobre el estilo literario. Las actas resultantes: Th. A. Sebeok, Estilo del lenguaje (Madrid, Cátedra, 1974). La aportación de Jakobson devuelve a la Poética un lugar en la lingüística moderna.
El lugar de la Poética dentro de la Lingüística, según Jakobson:
“Se me ha pedido que haga unos comentarios resumiendo la relación que hay entre la poética y la lingüística. En primer lugar, aquélla se ocupa de responder a la pregunta: ¿Qué hace que un mensaje verbal sea una obra de arte? El objeto principal de la poética es la diferencia específica del arte verbal con respecto a otras artes y a otros tipos de conducta verba: por eso está destinada a ocupar un puesto preeminente dentro de los estudios literarios.
La poética trata de problemas de estructura verbal, así como a la estructura pictórica le concierne el análisis de la pintura. Puesto que la lingüística es la ciencia que engloba a toda la estructura verbal, se puede considerar a la poética como parte integrante de aquélla.” (Roman Jakobson, Lingüística y Poética. Trad. de Ana Gutiérrez Cabello, Madrid, Cátedra, 1983, pp. 27-28)
Las funciones del lenguaje, más allá de las de Bühler, y la función poética.
“El modelo tradicional del lenguaje, tal y como Bühler lo explicó, se reducía a esas tres funciones (emotiva, conativa y referencial), y los tres ángulos de este modelo (la primera persona del hablante, la segunda del oyente y la «tercera», propiamente dicha, es decir, alguien o algo ya mencionado). Hay muchas posibilidades de que ciertas funciones verbales adicionales se puedan deducir de este ejemplo triádico. (p. 35)
La tendencia hacia el mensaje como tal es la función POÉTICA, que no puede estudiarse con efectividad si se la aparta de los problemas generales del lenguaje o, por otra parte, el análisis de este requiere una consideración profunda de la función poética. Cualquier intento encaminado a reducirla a poesía o viceversa, constituiría una forma engañosa de simplificar las cosas al máximo. Esta función no es la única que posee el arte verbal, pero sí es la más sobresaliente y determinante, mientras que en el resto de las actividades verbales actúa como constitutivo subsidiario y accesorio. También sirve para profundizar la dicotomía fundamental de signos y objetos, a base de promover la cualidad evidente de aquéllos. De aquí que, al tratar de la función poética, la lingüística no puede autolimitarse al campo de la poesía (pp. 37-38)
Una definición de la función poética. El criterio lingüístico empírico.
“¿En qué consiste el criterio lingüístico de la función poética? En concreto, ¿cuál es el rasgo inherente indispensable de cualquier fragmento poético? Para contestar a esta pregunta, es preciso recodar los dos modelos básicos que se utilizan en una conducta verbal: la selección y la combinación. (...) La función poética proyecta el principio de la equivalencia del eje de la selección sobre el eje de la combinación. La equivalencia se convierten recurso constitutivo de la secuencia.” (pp. 39-40)
El verso como figura fónica recurrente. La relación entre sonido y sentido.
“Sin duda alguna, el verso constituye una figura fónica recurrente. Siempre en primer lugar, pero nunca como algo único. Cualquier intento que se haga por confinar tales convenciones poéticas como metro, aliteración o rima en el nivel de sonido, constituyen razonamientos especulativos sin justificación empírica. La proyección del principio ecuacional dentro de la secuencia tiene un significado mucho más amplio y profundo. La visión que Valéry tiene de la poesía como «una vacilación entre el sonido y el sentido» es mucho más realista y científica que cualquier polarización hacia un aislacionismo fonético (p. 56)
En resumen, la equivalencia de sonido, proyectada dentro de la secuencia como su principio constitutivo, envuelve de un modo inevitable una equivalencia semántica, y a un nivel lingüístico, cualquier constituyente de una secuencia parecida sugiere una de las dos experiencias correlativas que Hopkins hábilmente define como «comparación a favor de una igualdad» y «comparación a favor de una disimilitud». (pp. 58-59)
El poder de la etimología poética. Hacia la iconicidad y el neocratilismo.
“En el orden de la frase, en que la similitud aparece superpuesta a la contigüidad, dos secuencias fonológicas similares, próximas la una a la otra, son propensas a asumir una función paronomástica. Las palabras semejantes en sonido están unidas en el significado. Es cierto que el primer verso de la estrofa final del poema de Edgar Allan Poe titulado «Raven» hace uso constante de aliteraciones repetitivas, como observó Valéry, pero el «efecto abrumador» de este verso y de toda la estrofa se debe, primordialmente, al poder de la etimología poética.” (p. 63)
ICONICIDAD, o la capacidad que tiene el propio lenguaje de "imitar" la realidad que designa, asunto fundado irónicamente por Platón en el Crátilo y después desarrollado por pensadores modernos como Roman Jakobson (Linguistics and Poetics) o Gérard Genette (Mimologiques).
http://comentariodetextoslinguisticos.blogspot.com/
Temas similares
» Indispensable la lingüística para analizar textos históricos
» Los derechos lingüísticos: el Manifiesto de Girona
» México promueve derechos lingüísticos indígenas
» Códigos lingüísticos del celular y chat se acercan a la propuesta de Andrés Bello
» Sobre traducción...
» Los derechos lingüísticos: el Manifiesto de Girona
» México promueve derechos lingüísticos indígenas
» Códigos lingüísticos del celular y chat se acercan a la propuesta de Andrés Bello
» Sobre traducción...
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
Sáb 14 Ene 2012 - 0:01 por ANTOAGUAYO
» "Soy el último de los míos", Félicie Dubois
Jue 12 Ene 2012 - 10:01 por Isabel
» Arte y técnica del palíndromo
Sáb 7 Ene 2012 - 10:50 por Isabel
» El territorio de las humanidades
Sáb 7 Ene 2012 - 10:46 por Isabel
» Evolución: lengua y cultura
Sáb 7 Ene 2012 - 10:40 por Isabel
» Al pan, pan y al vino, vino
Sáb 7 Ene 2012 - 10:35 por Isabel
» Necesito ayuda.
Dom 1 Ene 2012 - 10:46 por Diani
» ¡Dejemos de encerrar a los mayas en sus pirámides!
Vie 23 Dic 2011 - 11:09 por Isabel
» Engendro anglo lingüístico
Miér 21 Dic 2011 - 10:43 por Isabel
» MyObserver, una solución basada en tecnología lingüística que convierte el ruido de Internet en oportunidades de negocio
Miér 21 Dic 2011 - 10:40 por Isabel
» El gíglico o el arte de sugerir
Mar 20 Dic 2011 - 11:21 por Isabel
» Cortázar y la Vía Láctea
Mar 20 Dic 2011 - 10:36 por Isabel
» Desmárcate: Aprende un idioma inventado
Mar 20 Dic 2011 - 10:24 por Isabel
» "Los amorosos", Jaime Sabines
Dom 18 Dic 2011 - 10:24 por Isabel
» José Agustín: del lenguaje soez al premio de Lingüística y Literatura
Dom 18 Dic 2011 - 10:19 por Isabel
» Nosotros los proles
Dom 18 Dic 2011 - 10:15 por Isabel
» «Mi padre me habló toda la vida en esperanto»
Dom 18 Dic 2011 - 10:08 por Isabel
» Las explicaciones tras nuestra compleja "torre de Babel"
Dom 18 Dic 2011 - 10:03 por Isabel
» Sobre traducción...
Dom 18 Dic 2011 - 9:57 por Isabel
» La RAE completa con un tomo de fonética la 'Nueva gramática de la lengua española'
Dom 18 Dic 2011 - 9:53 por Isabel