FORO DE LINGÜÍSTICA
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
Conectarse

Recuperar mi contraseña

Últimos temas
» Uso Didáctico de las Tecnologías de la Información y Comunicación en procesos de Aprendizaje
Lenguas mesoamericanas EmptySáb 14 Ene 2012 - 0:01 por ANTOAGUAYO

» "Soy el último de los míos", Félicie Dubois
Lenguas mesoamericanas EmptyJue 12 Ene 2012 - 10:01 por Isabel

» Arte y técnica del palíndromo
Lenguas mesoamericanas EmptySáb 7 Ene 2012 - 10:50 por Isabel

» El territorio de las humanidades
Lenguas mesoamericanas EmptySáb 7 Ene 2012 - 10:46 por Isabel

» Evolución: lengua y cultura
Lenguas mesoamericanas EmptySáb 7 Ene 2012 - 10:40 por Isabel

» Al pan, pan y al vino, vino
Lenguas mesoamericanas EmptySáb 7 Ene 2012 - 10:35 por Isabel

» Necesito ayuda.
Lenguas mesoamericanas EmptyDom 1 Ene 2012 - 10:46 por Diani

» ¡Dejemos de encerrar a los mayas en sus pirámides!
Lenguas mesoamericanas EmptyVie 23 Dic 2011 - 11:09 por Isabel

» Engendro anglo lingüístico
Lenguas mesoamericanas EmptyMiér 21 Dic 2011 - 10:43 por Isabel

» MyObserver, una solución basada en tecnología lingüística que convierte el ruido de Internet en oportunidades de negocio
Lenguas mesoamericanas EmptyMiér 21 Dic 2011 - 10:40 por Isabel

» El gíglico o el arte de sugerir
Lenguas mesoamericanas EmptyMar 20 Dic 2011 - 11:21 por Isabel

» Cortázar y la Vía Láctea
Lenguas mesoamericanas EmptyMar 20 Dic 2011 - 10:36 por Isabel

» Desmárcate: Aprende un idioma inventado
Lenguas mesoamericanas EmptyMar 20 Dic 2011 - 10:24 por Isabel

» "Los amorosos", Jaime Sabines
Lenguas mesoamericanas EmptyDom 18 Dic 2011 - 10:24 por Isabel

» José Agustín: del lenguaje soez al premio de Lingüística y Literatura
Lenguas mesoamericanas EmptyDom 18 Dic 2011 - 10:19 por Isabel

» Nosotros los proles
Lenguas mesoamericanas EmptyDom 18 Dic 2011 - 10:15 por Isabel

» «Mi padre me habló toda la vida en esperanto»
Lenguas mesoamericanas EmptyDom 18 Dic 2011 - 10:08 por Isabel

» Las explicaciones tras nuestra compleja "torre de Babel"
Lenguas mesoamericanas EmptyDom 18 Dic 2011 - 10:03 por Isabel

» Sobre traducción...
Lenguas mesoamericanas EmptyDom 18 Dic 2011 - 9:57 por Isabel

» La RAE completa con un tomo de fonética la 'Nueva gramática de la lengua española'
Lenguas mesoamericanas EmptyDom 18 Dic 2011 - 9:53 por Isabel

Buscar
 
 

Resultados por:
 


Rechercher Búsqueda avanzada

Sondeo
Navegación
 Portal
 Índice
 Miembros
 Perfil
 FAQ
 Buscar
Flujo RSS


Yahoo! 
MSN 
AOL 
Netvibes 
Bloglines 



Lenguas mesoamericanas

Ir abajo

Lenguas mesoamericanas Empty Lenguas mesoamericanas

Mensaje  Isabel Sáb 21 Mayo 2011 - 9:59

LENGUAS INDÍGENAS MESO-AMERICANAS
Las lenguas indígenas mesoamericanas se hablan en un área del nuevo Mundo aborigen que incluye México central y del sur, Guatemala, Belice, El Salvador y partes de Honduras y Nicaragua. Aunque han florecido diversos centros de civilización en estas zonas que se pueden fechar en el año 1000 antes de Cristo y antes de la conquista de México en 1519, la zona de mesoamérica tiene una historia cultural de aproximadamente 2.500 años. Para poder tratar las lenguas de la zona de meso-america hay que establecer sus relaciones genéticas y su distribución geográfica. Aquí algunas lenguas tratadas como mesoamericanas no son habladas en mesoamérica propiamente pero forman familias lingüísticas que son habladas allí.
Se hablan unos 70 idiomas indígenas en mesoamérica hoy en día con 7.500.000 hablantes. Cuando los Españoles conquistaron México en 1519 quizá hubiera unos 20.000.000 habitantes en mesoamérica. A los 10 años de la conquista, la población india había bajado un 80% como resultado de la guerra, enfermedad, trabajos forzados y el hambre. Desde entonces la población indígena había vuelto a un nivel más alto, pero varias lenguas han llegado a extinguirse. Las lenguas mesoamericanas con un mayor grupo de hablantes a mediados del siglo XX son:

Azteca 1.200.000

Yucateca 600.000

Quiche-tzutujil-cakchiquei 1200. 000

Mam 450.000

kekchí 375.000

Zapoteca 400.000

Otomí 450.000

El estudio de las lenguas mesoamericanas comenzó durante los siglos XVI y XVII. Algunos misionero dominicanos y Franciscanos se dedicaron al estudio de las lenguas nativas para que los sacerdotes puedan tratar de materias religiosas con los indígenas monolingües. Escribir gramáticas siguiendo un modelo latino, hicieron ortografías aplicando valores usados ​​en el español o el latín, a veces tuvieron que inventar nuevas letras, hicieron diccionarios, generalmente vocabularios o glosarios, y traducir los textos Cristianos los lenguajes indígenas. Esta colección de datos sirvió a los sucesores de los primeros misioneros. Durante el siglo XVIII el momento de estos trabajos bajó y después de la independencia de México en la primera mitad del siglo XIX, los clérigos españoles se fueron dejando más trabajo sobre las lenguas indígenas para los viajeros y los estudiosos, la mayoría de esta gente no estaba muy cualificada para tal tarea.
Las técnicas modernas para la descripción de las lenguas no se aplicaron los lenguajes mesoamericanos hasta que los estadounidenses volcaron su atención a esta zona en los años 1930 y 1940. Desde entonces mucho trabajo lingüístico profesional ha sido realizado sobre estas lenguas, especialmente en las de México, así cada idioma de mesoamérica ha sido estudiado por un lingüista, pero el tiempo pasado en el nivel de la competencia lingüística de las investigaciones ha cambiado mucho. Para la mayoría de las lenguas los datos gramaticales y léxicos han sido recopilados, muchos de ellos sin publicar, en un número de gramáticas y diccionarios aunque ninguno de ellos es exhaustivo o definitivo. Las historias populares han sido coleccionadas en un pequeño número de lenguas, las ortografías basadas en el español han sido elaborados para la mayoría de las lenguas mesoamericanas en el siglo XX, pero no hay muchos textos escritos en estas. En definitiva, aún queda mucho trabajo por hacer

INTERACCIÓN ENTRE EL ESPAÑOL Y LENGUAS INDÍGENAS.

En la moderna América Central el idioma dominante europeo es el español, los hablantes de todas las lenguas indígenas mesoamericanas incluyen algunos que son bilingües: unas pocas lenguas son habladas por poblaciones totalmente bilingües, la mayoría de las lenguas indígenas son habladas por poblaciones que se pueden decir que tengan como mínimo un 50% de hablantes monolingües. Todas las lenguas mesoamericanas con un número significativo de hablantes bilingües han sido influenciadas por el español, primariamente en las áreas de vocabulario, partículas y orden de palabras. Desde la conquista de España las lenguas mesoamericanas han estado pidiendo prestadas palabras del español, y ya que el tipo de español hablado ha cambiado de alguna manera a lo largo de los años tanto en vocabulario como en pronunciación, se pueden distinguir periodos históricos diferentes en los préstamos léxicos. Por una variedad de razones, ciertas palabras de función como conjunciones o adverbios son frecuentemente prestadas del español: pero, ya, hasta, y, o ni, hasta, si, cuando, porque, por eso, entonces. Algunas lenguas han asimilado el orden de palabras con el de sujeto-verbo-objeto.
Contrariamente al español de Mesoamérica ha sido el receptor de vastas cantidades de material léxico de lenguas locales, primariamente el Nahuati, El préstamo ha venido de nombres de plantas, animales, artefactos, y formas indígenas en mesoamérica y que faltaban en el español. Entre las razones que Nahuati ha sido la fuente predominante es que los aztecas fueron el primer pueblo mesoamericano conquistado por los españoles, los aztecas habían estado en muchas partes de Mesoamérica, los españoles reclutaron aztecas, particularmente como guías, en sus fuerzas militares para asistir a su aventura de someter al resto de Mesoamérica, y durante varias décadas, Azteca, escrito en la ortografía romana se usó en muchas partes de mesoamérica para los registros oficiales en documentos, testamentos y censos.
Muchas de estas palabras prestadas al español desde el azteca han pasado en cambio al inglés, así, chile, aguacate, chicha, chocolate, peyote, coyote, tomate, ocelote, guacamole, mezcal.
En algunas partes de Mesoamérica, por sus condiciones económicas y sociales, un indio podía hablar uno o más lenguas indias, a parte de su propia, esto es común en Guatemala, donde en algunas zonas recientemente colonizadas por hablantes de más de una lengua, o algunas comunidades han recibido a habitantes de fuera en un pasado remoto.
INTERACCIÓN CON LA LENGUA INGLESA.

DEFINICIÓN DEL TÉRMINO Pidgin

El término pidgin se aplica un número de variedades del habla que han crecido fuera de la lengua inglesa o de otras lenguas y que se han utilizado en diversas partes del mundo desde el siglo XVII. Se les dicen a menudo jergas bastardas. En realidad estas lenguas son tales como otros cualquiera y pueden ser adecuadamente delimitadas y descritas.
Cuando una lengua se utiliza como medio de comunicación entre personas que no tienen otra lengua en común es una lengua franca. Una lengua franca que no es propia de ninguno de aquellos que lo están usando y con una gramática y un vocabulario considerablemente reducido se llama pidgin. (Esta definición excluye tanto el inglés inconexo de una persona que está empezando a aprender y al hábil, pero no materno, uso del inglés en estos contextos como la India). Cuando toda una comunidad hablante deja su primera lengua y toma el pidgin como su lengua materna, el pidgin se convierte en una lengua criolla , está `criollizada ‘.
Un número de pidgins y criollos ha surgido con el contacto con diversas lenguas europeas. Las primeras lenguas pidgin y francas conocidas son las del lenguaje de los occidentales del levante medieval y de la costa bárbara, que estaban basados ​​en el italiano, principalmente. Los indios americanos que fueron encontrados por los ingleses en el siglo XVII eran una tribu conocida como los Pidió cerca de la desembocadura del Orinoco, el reducido lenguaje que tenía se le llamó Pidgin English = (Pidió). Más tarde otras variedades del ‘Pidgin English’ crecieron en China como un resultado de los contactos comerciales Ingleses, y en África en conexión con las actividades del comercio de esclavos (algunos autores derivan la palabra pidgin de una variación de la palabra inglesa para negocios `business’).

El establecimiento de las economías de las plantaciones en las zonas del Caribe, con grandes grupos de esclavos negros de orígenes lingüísticos diferentes en África Occidental, llevó a un gran número de pidgins basados ​​en la lengua inglesa, en el francés y en portugués. Muchos han sobrevivido como criollos: Gullah en las islas del mar de Carolina del Sur. El inglés de los negros de las Antillas, y el Sranantongo en Suriname, todos estos basados ​​en el inglés. Los pidgin basados ​​en el francés de la zona de Luisiana, Haití, y las Antillas menores. En la zona de Papiamento de Curaçao, hay un abandono del pidgin español y portugués. Los primeros contactos entre los conquistadores y los nativos llevaron a la formación de lenguas pidgin en Australia y Nueva Zelanda, mientras que el Pidgin English de los Mares del Sur creció en el ámbito de la pesca de ballenas, comercio y el reclutamiento de mano de obra nativa. Pidgin English está extinguido en Nueva Zelanda y las islas Carolina y está agonizando en Australia, pero aún florece en Melanesia y ha llegado a criollizarse en Hawai. Una variedad del área Rabaul en Nueva Bretaña, ha llegado a extenderse ya ser la indispensable lengua franca de Papúa Nueva Guinea debido a la prohibición oficial de su uso bajo el gobierno alemán (1884-1914) y más tarde con las administraciones australianas .
Las lenguas pidgin surgen de los contactos iniciales y no imitativos entre los hablantes de lenguas diferentes, cuando una comprensión rápida es más importante y más valiosa que la corrección gramatical o el significado exacto de las palabras. A medida que aumentan los contactos, normalmente un grupo aprende el lenguaje del otro más superior, y las lenguas pidgin sobreviven los estadios del contacto inicial sólo en circunstancias especiales. Las lenguas pidgin persisten donde un grupo dominante considera a otro como infantil o sólo capaz de una versión de una lengua superior, como en las relaciones entre los indios europeos y los americanos, en las colonias de África occidental y en los nativos de los Mares del Sur. En las plantaciones y en otras situaciones donde los señores europeos estaban en contacto permanente con los trabajadores o esclavos nativos, el pidgin servía como una lengua de categoría, como en Nueva Guinea. La distinción de castas, pero, no es una función necesaria de un pidgin, Russonorsk, por ejemplo era un reducido lenguaje usado por los rusos y noruegos en el Ártico a comienzos del siglo XX.el otro. Los esclavos en las plantaciones del caribe, los nativos de Nueva Guinea en pueblos multilingues fundados en los últimos años y otros que han llegado a vivir juntos con ninguna otra lengua en común excepto un pidgin, han usado este como la lengua habitual del grupo. En estos casos el criollo resultante ha aumentado su estructura y vocabulario con préstamos del lenguaje de un grupo culturalmente dominante: el Criollo Haitiano del francés, el Sranantongo y Papiamento del holandés y el pidgin melanesio del inglés.
ORTOGRAFÍA

Entre el pueblo analfabeto, una lengua pidgin es un medio puramente oral de comunicación como son los criollos en sus estadios iniciales. Sólo después y generalmente en conexión con los programas de los misioneros u otros programas educativos están creando sistemas ideados para los pidgins o criollos. Los hablantes de las lenguas europeas han aplicado a menudo las convenciones ortográficas de sus propias lenguas. Estas palabras llevan implícita una inconsistencia de la ortografía inglesa y es por tanto difícil aprender, se deforma la estructura del pidgin y se confirma el naïve europeo o americano en la creencia de que un pidgin es sólo una ridícula reducción del inglés. Aquellos que han elaborado ortografías para facilitar el aprendizaje, dar exactitud al representar la estructura lingüística y el énfasis en el nivel independiente del lenguaje, han usado sistemas basados ​​en la fonética. Las ortografías más efectivas de este tipo utilizan las letras disponibles en las máquinas de escribir o en las imprentas preferiblemente.
FONOLOGÍA

La simplificación que caracteriza el pidgin extiende a todos los aspectos de la estructura lingüística (sonidos, formas, y construcciones) tanto como al vocabulario. En algunas variedades el acento es en la primera sílaba. Se necesita un mínimo de cinco distinciones vocálicas que son las que había en Latín y en Italiano aeiou. Los sonidos vocálicos combinan entre sí formando los diptongos: ai-ou-au-ii.
En cuanto a las consonantes el TH
inglés se ha sustituido por una T , a veces también se sustituye la f por una p y la s para ch . Los hablantes del pidgin generalmente desarrollan hábitos de producción de palabras de sus lenguas nativas.
MORFOLOGÍA

Las categorías gramaticales como número, caso, género, persona. Tiempo verbal. Manera, y ve, están casi ausentes de los lenguajes pidgin y criollo, como de muchas otras lenguas del mundo. El pidgin no sólo es una lengua sin gramática, como se aseguró muchas veces. El pidgin de Melanesia tiene tres partes del habla inflexiones como son los pronombres, adjetivos y verbos. Otras partes del habla como nombres, proposiciones, adverbio y conjunciones son invariables pero se distinguen según los ¡tipo de combinación en los que ellos aparecen. En otras variedades del Pidgin English, los criterios específicos para distinguir las clases de las formas lingüísticas son diferentes pero la estructura básica es similar.
SINTAXIS

Los tipos básicos de combinación en frases y cláusulas que se encuentra en pidgin son lo mismo que el que se encuentra en inglés, de nuevo muchos detalles de sintaxis son diferentes.
LÉXICO

Ya que el vocabulario está restringido (sobre 700 palabras en el pidgin chino, 2000 a melanesio), cada palabra tiene necesariamente un campo de significado más amplio que el que tendría en inglés. También para muchos conceptos el pidgin utiliza frases más que palabras individuales. Los significados no nativos de palabras pidgin menudo reflejan la estructura social de los nativos. Los hablantes de inglés a menudo están sorprendidos cuando se producen otros cambios de significado.
VOCABULARIO NO INGLÉS

La proporción de elementos en el inglés pidgin derivado de fuentes no inglesas es pequeña, de aproximadamente 2.000 palabras en el pidgin melanesio, no más del 10 % son de origen no inglés. De estos, quizá la mitad son melanesias y un cuarto son préstamos del alemán, hay un resto de varias lenguas: malayo, y hay de tres fuentes romances. El porcentaje de elementos no ingleses en el pidgin chino es incluso menor.
REESTRUCTURACIÓN

En la reducción del inglés al pidgin, las principales características gramaticales han sido mantenidas como parte del sistema, la dicotomía entre el sujeto y el predicado, (el uso de frases que funcionan como partes del habla individual) aunque a menudo con características que son indiferentemente identificables. Los diversos tipos del pidgin inglés son finalmente ingleses y indoeuropeos, no como se llaman a menudo lenguas nativas habladas con palabras inglesas, una versión más sofisticada de esta teoría es que el vocabulario indígena está reemplazado simplemente con palabras nuevas con la flexibilización, con hábitos gramaticales indígenas que continúan. Sin embargo, cuando nuevos elementos funcionales, pronombres, sufijos de inflexiones, modelos sintácticos) son también asumidas, el proceso es el de sustitución completa del lenguaje, implicando la sustitución de la estructura gramatical (regramaticalización) también.
Aunque a menudo hay influencia de modelos de estructuras que no son inglesas que los hablantes de las lenguas nativas han traducido sus propias construcciones en el pidgin, especialmente en los estadios más tempranos de su formación.
MODERNIZACIÓN DE ESTAS LENGUAS

Con la llegada de la civilización moderna y de la tecnología en Nueva Guinea y en zonas similares, el pidgin se ha hecho indispensable en la educación y en la vida política. La oposición al pidgin al principio, parcialmente basado en tendencias puristas anticolonialistas, ha demostrado estar infundado, en Nueva Guinea y las islas Salomón y en muchas partes de África Occidental, el pidgin no es una lengua de nivel, o impuesta a la gente por los colonos blancos, sino que es la propia lengua franca de la gente indispensable para la comunicación y más fácil de aprender que el inglés, que es a la vez más complicado y más extraño a ellos. Si se usa adecuadamente, el pidgin puede servir tanto como un medio de instrucción y como un puente hacia el inglés. De cualquier manera, está claramente destinado a permanecer como una lengua franca cada vez más útil, con ya manifiestos indicios de extensiva creollización y resultando permanencia como la lengua nativa de hasta grupos más grandes.
Hay tres zonas de mesoamérica donde la mezcla del inglés con la lengua indígena es muy importante, estas zonas son la costa del Mosquito, Cayo Rama y Belice.
LA COSTA DEL MOSQUITO

La costa del mosquito incluye la costa nororiental de Honduras y la costa oriental de Nicaragua, en estas zonas de la dos países hispano hablantes, el criollo basado en el inglés sirve como lengua franca entre varios grupos étnicos. Los Mosquito afro-indígenas son los principales habitantes del área de Honduras, pero debido a los recientes movimientos de población debido a las luchas, no se disponen cifras del número de habitantes de esta región. La costa del Mosquito de Nicaragua tiene una población de 118.000 habitantes, constituida por 57% de Mosquitos, 22% de criollos (afro-europeos) 15% de ladinos (mestizos hablantes de español), 4% Sumu (amerindios) 1% Garífuna (afro-indios) y 0’5% Rama (amerindios) y también un 0’5% de chinos y otros extranjeros. El indio criollo es la principal lengua de los criollos y la mayoría de los Garífuna y Rama, es la segunda lengua de la mayoría de los ‘mosquitos’ y algunos ‘ladinos’.
La parte occidental de Honduras y Nicaragua estaban originalmente habitadas por los Mayas y luego por grupos de Aztecas une venían del Norte que cultivaban la fértil tierra. Los bosques tropicales del este estaban poblados de cazadores que hablaban Macrochibcha lenguas del norte de Sudamérica. La conquista de los españoles de esta zona en 1520 estableció su dominación de la parte occidental de América Central, pero había poco que los atrajera al este, el asentamiento británico de la isla de la Providencia en 1613 fue llevar al contacto, que fue bien recibido por los indígenas de las zonas costeras, ya que la alianza los fortalecía a ambos y los británicos contra los españoles que habían esclavizado realmente a las tribus occidentales. La caída de Providencia en 1641 parece probable que haya llevado un gran número de esclavos huidos en el continente, ellos se casaron entre sí con los indios que seguían negociando con los ingleses que estaban a lo largo de la costa caribeña. Como los bucaneros ingleses se hicieron más poderosos en esta región a finales del siglo XVII, continuaron su alianza tomando a los hombres afro-indios con ellos en las expediciones para trabajar como arponero para ayudar a alimentar sus tripulaciones. La costumbre de que los piratas pudieran llevar a las mujeres indígenas en disposiciones conyugales informales, a cambio de herramientas de metal y armas mientras estaban anclados en las bahías escondiendo los españoles, los barcos eran atacados por el oro y la plata. De esta manera un nuevo grupo étnico apareció, el mosquito, los vínculos políticos y familiares hacia los ingleses aumentaron su poder a lo largo de la costa odio por el español. En 1687 el jefe mosquito fue llevado a Jamaica donde reafirmó su familiar a los ingleses I fue coronado rey Jeremy I. En 1707 se observó que los mosquitos no permitían que ninguna otra nación se estableciera, excepto los ingleses … Los hombres generalmente hablaban un inglés roto ‘Broken English’.
Durante los primeros años del siglo XVIII los bucaneros ingleses en la costa de mosquito se reemplazaron por comerciantes ingleses, marineros y terratenientes de plantaciones que llevaban los esclavos africanos de Jamaica. El inglés pignizado hablado por mosquitos influyó en inglés criollo de los africanos y la influencia criolla del inglés regional de los británicos establecidos. En 1740 los británicos organizaban la zona a la que llamaban la Costa de los Mosquitos, convirtiéndola en un protectorado con un superintendente mandado desde Jamaica. En un censo hecho en 1757, la población no indígena era de 1.124 habitantes de los cuales el 14% eran blancos, 15% eran mestizos y el 71% eran esclavos. Se consideraba que los mosquitos eran unos 7.000. en 1768 una victoria militar española forzó a Inglaterra a evacuar a todos los que estaban establecidos de la costa. La mayoría se fueron a Belice, pero un número significativo de criollos se quedaron. Los intentos de los españoles por asentarse en esta área fracasaron después de 1821, cuando Centroamérica se hizo independiente, los británicos en Belice trataron de restablecer un protectorado la Costa de los Mosquitos. Sin embargo, debido a su interés en la zona como un posible lugar para un canal a través del istmo, los americanos forzaron un tratado sobre los británicos y los mosquitos en 1860 dando autoridad a Nicaragua sobre los asuntos extranjeros de la reserva de los Mosquito, el rey fue convertido en jefe. Con hombres de negocios criollos y extranjeros compartiendo todo el poder real, las empresas norteamericanas comenzaron plantaciones de bananas y caucho, y madera a finales del siglo XIX, reforzando la posición del idioma inglés en la costa. Nicaragua por la fuerza incorporado la costa de los mosquitos en 1894, tomando el poder en sus asuntos internos y dejando sus empresas extranjeras en paz. El aumento de la inmigración de hablante de español y la forzosa españolización de las escuelas y otras instituciones culturales dejaron los criollos amargados con su nivel reducido, pero han poco a poco resignado a ser una parte de la comunidad hispano parlante de centro América más que de una comunidad inglés hablando del caribe.
El incesante bilingüismo entre los criollos ha sido el que ha llevado no sólo por la necesidad de conocer el español para tener éxito en el avance profesional y educativo, sino también por la existencia de una considerable colonia de criollos en Managua, la capital hispano hablante. Bluefields permanece como la capital criolla no oficial, pero su proporción de hispano hablantes aumentar los refugiados que escapaban de la violencia en el oeste durante la revolución de 1979 que acabó con la dictadura de Somoza y llevó a los sandinistas al poder. Hay otras comunidades Criollas que tienen entre uno y dos mil habitantes cada una de ellas, en la laguna de la perla y en la isla del maíz, también como muchas comunidades que hablan mosquito en Prinzapolka y puerto Cabezas, los hablantes de criollo también incluyen el Garífuna o el caribe Negro del Orinoco en la laguna de la perla y el Rama en Cayo Rama en la laguna Bluefields.
El inglés criollo de la costa de los mosquitos incluye palabras que son préstamos del mosquito, especialmente términos para la flora y la fauna, a incluso más del español, particularmente palabras conectadas con el gobierno, educación y la vida moderna en general

El incesante bilingüismo ha comenzado también a afectar a la sintaxis, en la que las construcciones españolas pueden tomar prestadas palabra a palabra.
Ejemplo de inglés criollo de la Costa de los Mosquitos

Wen y PIK it op naw y no kin we a de, y tel mi lay wen y kom naw da iyvnin y sey ‘mama’, y sey ‘en did tayad an nieva kom’ en saay ‘yu dam lay, siy yu ay? Yu mi dingkin, desde wai y uno no mi wahn dom ya. ‘
When he starts up now he doesn’t come where I am he carteles me familias when he comes now in the evening he says ma’am he says Y ante tired and didn’t come y say you damn familiar see your eye ante dirnking that’s why you neg ante ewant tono come here

CAYO RAMA

Cayo Rama es una isla muy pequeña de una milla de diámetro en la laguna Bluefields en la costa del caribe de Nicaragua, está habitada por varios cientos de indios Rama la lengua ascentral ha sido casi completamente sustituida por una variedad de inglés criollo diferente del hablado por los criollos afro europeos en la cercana ciudad de Bluefields. La diferente historia y desarrollo de las dos variedades lingüísticas aparejadas con la naturaleza del contacto entre las comunidades hablantes han llevado a diferencias en todos los niveles lingüísticos que de alguna manera impiden la mutua comprensión.
Los ‘rama’ parecen ser el remanente de un grupo hablando macro-chibcha que una vez ocupó una zona más grande pero fue diezmada y desplazada durante el contacto con el español, inglés y mosquito. Parece posible que sus antepasados ​​habitaron el área alrededor del río de San> Juan hacia el sur, que hoy forma la frontera con Consta Rica, pero la mayoría del grupo ha vivido en Cayo Rama desde finales del siglo XVIII. Fueron sometidos por mosquito que los tributaban o los vendían a la esclavitud, a mediados del siglo XIX encontraron aliados en dos misioneros Moravia, un marido y una mujer que vinieron a vivir a su fila para convertirlos, ya que eran tan pocos en número y que los hombres ya sabían algún inglés del comercio en Bluefields, la pareja germano hablando decidió no aprender Ramam pero enseñarles los evangelios en inglés. El rey mosquito, un converso no permitió que sus hombres atacaran caer Rama y la pareja de misioneros se convirtieron en sus gobernantes virtuales. Sus habitantes todos se convirtieron y adoptaron una forma modificada tanto de la cultura como del lenguaje de los misioneros. En 1869 un observador dijo que todos los niños Rama eran enseñados inglés como su lengua materna, pero los profesores, que eran alemanes no tenían el inglés como lengua materna sino que la habían aprendido. Cincuenta años más tarde un antropólogo germano hablante dijo que la mitad de la población de la isla sólo hablaba inglés pero con una cierta extraña entonación y pronunciación que se parecía al inglés hablado por los alemanes como segunda lengua. Hoy toda la población de Cayo Rama habla sólo inglés criollo pero allí permanece algunas docenas de Rama que viven en un radio de 30 millas en el continente que hablan Rama. Tanto los Criollos afro europeos en Bluefields y los Criollos Rama en Cayo Rama reconocen las diferencias entre sus dos variedades de inglés criollo, estos últimos critican a Rama del continente para hablar el criollo del continente como su segunda lengua en lugar del criollo de Cayo Rama.
Sea cual sea el efecto del Alemán, el criollo de Cayo Rama parece representar una forma arcaica del criollo continental que ha sido recriollizado bajo la influencia de la lengua ancestral de Rama. Aunque este idioma ha sido inadecuadamente estudiado y ahora está más cerca de la extinción, ciertas características del criollo pueden ser delimitadas como la / r / que se opone a la pronunciación continental que es más como la de América del Norte. El léxico también contiene características del Rama y al mismo tiempo extensiones semánticas de las etimologías populares del criollo del continente. Hay otras diferencias en el nivel sintáctico, incluyendo ciertos usos de tiempo proverbiales y marcadores de aspecto, y el uso del relevante izquierda antes de las frases verbales.

y

Elba get me piknini sik Agin. Y ha hu sito dawn ownli wid a ina hamahk an Howl am op an Bikain humanos mi mi Gahn fay owiga de d’an … fray wan tortiya ay tink faro a. owlga de bay a. hemos y beg Gahn bayle Kahta faro en, Meyba, oro wa-da.
Elba has the child sick again she has to sit down only with him in Hammock and hold him up and because for me Y went find Olga was there and fried tortilla I think for her Olga was at her place probably she asked go make coffee for her maybe oro whatever.
BELICE

Belice llamada también la Honduras británica hasta 1973 está localizada justo al sur de la península del Yucatán en México en la costa caribeña de América Central, con una población de 158.000 habitantes en 1984, Belice es el único país en América Central la lengua oficial es el inglés El criollo se habla como lengua primera por los criollos afroeuropeos 31% de la población y como segunda lengua por mestizos hispano hablantes 33%, amerindios hablantes de maya 19%, caribeños negros hablantes de Garífuna 1%; los habitantes de Belice descendientes de indios asiáticos 2% hablan criollo como su primera lengua,

En 1550 los españoles comenzaron a explotar los bosques de madera que crecían en la península del Yucatán especialmente en la costa occidental en el Golfo de Campeche, aunque los británicos.

http://www.pysnnoticias.com/2011/05/20/lenguas-indigenas-realidades/
Isabel
Isabel


Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.