FORO DE LINGÜÍSTICA
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
Conectarse

Recuperar mi contraseña

Últimos temas
» Uso Didáctico de las Tecnologías de la Información y Comunicación en procesos de Aprendizaje
Adiós a las palabras EmptySáb 14 Ene 2012 - 0:01 por ANTOAGUAYO

» "Soy el último de los míos", Félicie Dubois
Adiós a las palabras EmptyJue 12 Ene 2012 - 10:01 por Isabel

» Arte y técnica del palíndromo
Adiós a las palabras EmptySáb 7 Ene 2012 - 10:50 por Isabel

» El territorio de las humanidades
Adiós a las palabras EmptySáb 7 Ene 2012 - 10:46 por Isabel

» Evolución: lengua y cultura
Adiós a las palabras EmptySáb 7 Ene 2012 - 10:40 por Isabel

» Al pan, pan y al vino, vino
Adiós a las palabras EmptySáb 7 Ene 2012 - 10:35 por Isabel

» Necesito ayuda.
Adiós a las palabras EmptyDom 1 Ene 2012 - 10:46 por Diani

» ¡Dejemos de encerrar a los mayas en sus pirámides!
Adiós a las palabras EmptyVie 23 Dic 2011 - 11:09 por Isabel

» Engendro anglo lingüístico
Adiós a las palabras EmptyMiér 21 Dic 2011 - 10:43 por Isabel

» MyObserver, una solución basada en tecnología lingüística que convierte el ruido de Internet en oportunidades de negocio
Adiós a las palabras EmptyMiér 21 Dic 2011 - 10:40 por Isabel

» El gíglico o el arte de sugerir
Adiós a las palabras EmptyMar 20 Dic 2011 - 11:21 por Isabel

» Cortázar y la Vía Láctea
Adiós a las palabras EmptyMar 20 Dic 2011 - 10:36 por Isabel

» Desmárcate: Aprende un idioma inventado
Adiós a las palabras EmptyMar 20 Dic 2011 - 10:24 por Isabel

» "Los amorosos", Jaime Sabines
Adiós a las palabras EmptyDom 18 Dic 2011 - 10:24 por Isabel

» José Agustín: del lenguaje soez al premio de Lingüística y Literatura
Adiós a las palabras EmptyDom 18 Dic 2011 - 10:19 por Isabel

» Nosotros los proles
Adiós a las palabras EmptyDom 18 Dic 2011 - 10:15 por Isabel

» «Mi padre me habló toda la vida en esperanto»
Adiós a las palabras EmptyDom 18 Dic 2011 - 10:08 por Isabel

» Las explicaciones tras nuestra compleja "torre de Babel"
Adiós a las palabras EmptyDom 18 Dic 2011 - 10:03 por Isabel

» Sobre traducción...
Adiós a las palabras EmptyDom 18 Dic 2011 - 9:57 por Isabel

» La RAE completa con un tomo de fonética la 'Nueva gramática de la lengua española'
Adiós a las palabras EmptyDom 18 Dic 2011 - 9:53 por Isabel

Buscar
 
 

Resultados por:
 


Rechercher Búsqueda avanzada

Sondeo
Navegación
 Portal
 Índice
 Miembros
 Perfil
 FAQ
 Buscar
Flujo RSS


Yahoo! 
MSN 
AOL 
Netvibes 
Bloglines 



Adiós a las palabras

Ir abajo

Adiós a las palabras Empty Adiós a las palabras

Mensaje  Isabel Miér 3 Ago 2011 - 10:10

Fernando Peirone aporta su mirada sobre los cambios en el lenguaje como resultado de los nuevos procesos comunicativos y afirma que el pasaje de un lenguaje logocéntrico a uno transmediático y las transformaciones permanentes del sujeto tienen connotaciones políticas considerables.

Por Fernando Peirone *

Somos testigos y protagonistas de un cambio de época que se produce sobre una mutación que por cotidiana y propia puede parecer extraña, pero no lo es: la que experimentaron el pensamiento y el lenguaje –anche la comunicación– en los últimos veinte años.

El pensamiento abandonó el canon de profundidad, inmersión y gravedad, para refrescarse en la extensión, el surfeo y el juego. El nuevo mundo asume que pensar –como tempranamente lo fue para Vigotsky– es acción, es experiencia, es interacción comunicativa. De este modo, el pensamiento se desprende de la lógica racional para volverse acción sistémica, relativa a un recorrido y a una secuencia aleatoria de relaciones no jerárquicas. El diálogo entre pensamiento y conocimiento también ha cambiado. El conocimiento ha perdido su lugar a manos de un saber vivo, lábil, mutable, extenso, con valor circunstancial. Lo que hoy ayuda se utiliza y comparte; mañana, cuando ya no sirva, se desechará y se compartirán otras cosas.

Bajo esa concepción, la gente (fundamentalmente los jóvenes) ponen a disposición del mundo material bibliográfico, cinematográfico, discográfico, artístico, técnico, científico, y de la más variada índole, incluso aquel que ni la escuela ni la ciencia han sistematizado aún. Esto demuestra no sólo la extensión de un espíritu cooperativo pocas veces visto, sino también el asombroso desarrollo de una expertiz plebeya. Es decir, se genera saber con un alto contenido social para diferentes niveles de demanda, pero por afuera de las estructuras reconocidas porque no existe una institucionalidad acorde.

La implicación colaborativa de los jóvenes en los asuntos públicos, desde lo político-social hasta el medio ambiente, da cuenta de esta impronta epocal.

El lenguaje, que hasta ayer era la morada del Ser y la estructura que sostenía la lógica del sentido, ya no puede ocultar las fisuras de un logocentrismo que, en su declinación, arrastra consigo una cosmovisión y toda la gama de dispositivos subsidiarios que conformaban la cultura occidental hegemónica. Esta defección y el desarrollo de la tecnología digital habilitaron la multiplicación de recursos comunicativos que no precisan, en términos estrictos, de la palabra.

El lenguaje del nuevo mundo es ligero. Sus texturas son abiertas y, aunque no abandonan totalmente el estatuto de la palabra, lo reformulan y lo satelizan como una prótesis opcional, muy lejos del rectorado de otros tiempos. Frente a esto, se suele decir que el lenguaje ha perdido capacidad reflexiva y potencia expresiva, como heideggerianamente sostiene Juan Pablo Ringelheim en “La ventana” (Página/12, 20/07/2011). Nada más lejos. Apartarse del logos es la condición para pensar críticamente.

El pasaje de un lenguaje logocéntrico a uno transmediático, tanto como la expansión de un sujeto que se ve permanentemente transformado por lo que conoce, tiene connotaciones políticas considerables. Entre otras cosas, porque el nuevo lenguaje desafía el alcance y el sentido de la cultura política. Las nuevas generaciones viven una atmósfera instituyente que rescata y pone en escena una idea divergente del mundo que la osificación del lenguaje había proscripto, pero que persistía como saber histórico. Hablamos de un sujeto político que ha abandonado la postergación personal, la preclaridad y la conducción programática para entregarse a una interpretación colectiva permanente, a un juego semántico cosmopolita que empatiza objetivos desde lo general a lo particular (ver http://playingforchange.org/).

Estas prácticas convierten a la corteza terrestre en una trama neuronal en la que se produce una suerte de sinapsis permanente. Acontece un terremoto en Japón y el mundo entra en estado de alerta colaborativa. Las revueltas de Medio Oriente dialogan con “los indignados” de Europa. Estas experiencias colectivas están generando condiciones macropolíticas que se despliegan en una dimensión temporo-espacial nueva, muy lejos del registro en que todavía lo leen los medios tradicionales y –por el momento– las ciencias sociales. Como dice Manuel Castells, “somos redes conectadas a un mundo de redes” que están construyendo otras narraciones políticas, en las antípodas de la gravedad, la desconfianza, la tristeza y el pesimismo centroeuropeo. Es una idea del mundo que busca su mejor expresión y transita hacia lo “realmente posible”, en el sentido que Pancho Aricó recuperaba a Ernst Bloch: como aquellas condiciones que no están todavía todas reunidas pero que sin embargo ejercen una mediación creciente hacia la posibilidad.

* Director académico de Lectura Mundi (Unsam). Director de la Facultad Libre de Rosario. Docente de Pensamiento Contemporáneo. Blog: http://jengibre.tumblr.com/

http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-173624-2011-08-03.html
Isabel
Isabel


Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.