FORO DE LINGÜÍSTICA
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
Conectarse

Recuperar mi contraseña

Últimos temas
» Uso Didáctico de las Tecnologías de la Información y Comunicación en procesos de Aprendizaje
Zongolica: la Babel náhuatl EmptySáb 14 Ene 2012 - 0:01 por ANTOAGUAYO

» "Soy el último de los míos", Félicie Dubois
Zongolica: la Babel náhuatl EmptyJue 12 Ene 2012 - 10:01 por Isabel

» Arte y técnica del palíndromo
Zongolica: la Babel náhuatl EmptySáb 7 Ene 2012 - 10:50 por Isabel

» El territorio de las humanidades
Zongolica: la Babel náhuatl EmptySáb 7 Ene 2012 - 10:46 por Isabel

» Evolución: lengua y cultura
Zongolica: la Babel náhuatl EmptySáb 7 Ene 2012 - 10:40 por Isabel

» Al pan, pan y al vino, vino
Zongolica: la Babel náhuatl EmptySáb 7 Ene 2012 - 10:35 por Isabel

» Necesito ayuda.
Zongolica: la Babel náhuatl EmptyDom 1 Ene 2012 - 10:46 por Diani

» ¡Dejemos de encerrar a los mayas en sus pirámides!
Zongolica: la Babel náhuatl EmptyVie 23 Dic 2011 - 11:09 por Isabel

» Engendro anglo lingüístico
Zongolica: la Babel náhuatl EmptyMiér 21 Dic 2011 - 10:43 por Isabel

» MyObserver, una solución basada en tecnología lingüística que convierte el ruido de Internet en oportunidades de negocio
Zongolica: la Babel náhuatl EmptyMiér 21 Dic 2011 - 10:40 por Isabel

» El gíglico o el arte de sugerir
Zongolica: la Babel náhuatl EmptyMar 20 Dic 2011 - 11:21 por Isabel

» Cortázar y la Vía Láctea
Zongolica: la Babel náhuatl EmptyMar 20 Dic 2011 - 10:36 por Isabel

» Desmárcate: Aprende un idioma inventado
Zongolica: la Babel náhuatl EmptyMar 20 Dic 2011 - 10:24 por Isabel

» "Los amorosos", Jaime Sabines
Zongolica: la Babel náhuatl EmptyDom 18 Dic 2011 - 10:24 por Isabel

» José Agustín: del lenguaje soez al premio de Lingüística y Literatura
Zongolica: la Babel náhuatl EmptyDom 18 Dic 2011 - 10:19 por Isabel

» Nosotros los proles
Zongolica: la Babel náhuatl EmptyDom 18 Dic 2011 - 10:15 por Isabel

» «Mi padre me habló toda la vida en esperanto»
Zongolica: la Babel náhuatl EmptyDom 18 Dic 2011 - 10:08 por Isabel

» Las explicaciones tras nuestra compleja "torre de Babel"
Zongolica: la Babel náhuatl EmptyDom 18 Dic 2011 - 10:03 por Isabel

» Sobre traducción...
Zongolica: la Babel náhuatl EmptyDom 18 Dic 2011 - 9:57 por Isabel

» La RAE completa con un tomo de fonética la 'Nueva gramática de la lengua española'
Zongolica: la Babel náhuatl EmptyDom 18 Dic 2011 - 9:53 por Isabel

Buscar
 
 

Resultados por:
 


Rechercher Búsqueda avanzada

Sondeo
Navegación
 Portal
 Índice
 Miembros
 Perfil
 FAQ
 Buscar
Flujo RSS


Yahoo! 
MSN 
AOL 
Netvibes 
Bloglines 



Zongolica: la Babel náhuatl

Ir abajo

Zongolica: la Babel náhuatl Empty Zongolica: la Babel náhuatl

Mensaje  Isabel Jue 7 Abr 2011 - 9:17

Entre los conocedores y aún con personas que ocasionalmente han entrado en contacto con gente de habla náhuatl en la Sierra de Zongolica, es frecuente encontrarse con el tema de la variedad lingüística y escuchar acerca de las dificultades que tienen para comunicarse y ponerse de acuerdo sobre las letras que forman su alfabeto.
Esto sucede porque generalmente se cree que todos los nahuas utilizan la misma variante regional y en realidad no ocurre así, ni siquiera cuando comparten el mismo territorio, pues con cada dialecto del náhuatl hay una historia distinta por cada grupo que la utiliza.
Afortunadamente los estudios que se han realizado permiten comprender mejor la raíz histórica de este interesante asunto.
En los tiempos más antiguos no había nahuas. En la zona de los actuales municipios de Mixtla y Zongolica debió estar habitado por mazatecos, que incluso llegarían hasta Amatlán de los Reyes. Colindando con el estado de Puebla, serían los popolucas quienes ocurparon Tehuipango, Atlahuilco, Acultzingo, entre otros lugares de este rumbo. Mazatecos y popolucas usan lenguas emparentadas que llamaremos oaxaqueñas para abreviar la exposición.
La gente que utilizaba esta lenguas oaxaqueñas fue invadida por un grupo nahua que impuso su idioma por el año 500 de nuestra era, pero el tipo físico se mantuvo, de tal forma que los descendientes de este mestizaje eran nahuas de muy baja estatura, como sus antepasados mazatecos y popolucas.
Es posible además que este primer grupo viniera de alguna de Teotihuacán o de alguna de las provincias cercanas a la gran ciudad. Los lingüistas les llaman nahua del este y los historiadores les dicen olmecas xicalancas. Parece que se ubicaron principalmente en la zona de Tequila.
Cuando se abandonó Tula, Hidalgo, un grupo muy numeroso se desplazó hacia Tehuacán y luego penetró hasta Tehuipango desde donde inició la conquista del resto de la sierra. En muchos lugares impusieron el náhuatl nonoalca, pero la herencia oaxaqueña continuó manifestándose en la baja estatura. Para el año 1150 es probable que los nonoalcas ya tuvieran el dominio de la mayor parte de la sierra de Zongolica.
Pocos años después los grupos chichimecas se movilizaron hacia el centro de México. Llegaron a Cholula y desde esa región bajaron a las llanuras costeras del Golfo de México. Fueron varios grupos los que recorrieron la sierra, pero parece que sólo los tlaxcaltecas fundaron colonias, en los alrededores de Tequila. Los últimos descendientes de esa gran oleada migratoria, ocurrida a partir del año 1180, son los ixhuatecos, los habitantes de Ixhuatlancillo.
El siguiente grupo náhuatl en llegar al centro de Veracruz es más conocido como azteca. Hay mucha confusión acerca de ellos. Por ejemplo, ellos se llamaban así mismos mexicas - tenochcas o mexicas - tlatelolcas, y sus aliados eran los tepanecas de Tacuba y los acolhuas de Texcoco. Esta triple alianza de mexicas, tepanecas y acolhuas, entro otros pueblos aliados, empezó sus invasiones en la región por el año 1450. Le tenían mucho respecto a los descendientes de los antiguos habitantes de Tula. Tal vez por esa razón no hay evidencias de que conquistaran la sierra, pero al menos hubo una guarnición en Poxcauhtla, municipio de Tequila, y otra en El Campanario, municipio de Nogales.
Estas guarniciones no dejaron huella porque regresaron a Tenochtitlán en 1521, cuando los españoles le pusieron sitio.
Otro error común es suponer que los nahuas de la sierra desciendes de los aztecas, y aún es posible encontrar nahuas que así lo piensas, a pesar de tener un linaje de mayor prestigio en el México antiguo.
Las migraciones nahuas no se detuvieron con la conquista española. Claro que no. Los nahuas son un pueblo con gran vitalidad que ha aportado bastante a la historia y cultura regional.
En el siglo XVIII la orden de los jesuitas compró casi todas las tierras de la Sierra de Zongolica. Hoy puede parecer algo insólito, pero los jesuitas la usaron para mover miles de cabezas de ganado, siguiendo el ritmo de las estaciones y la disponibilidad de los pastos. Los pastores que guiaban los rebaños también eran nahuas y después de la Independencia fundaron los ayuntamientos de Soledad Atzompa y Xoxocotla, donde el náhuatl de los pastores todavía mantiene una fuerte presencia. Las investigaciones muestran que su origen está en el estado de Guerrero.
Durante la guerra revolucionaria sucedieron otros movimientos. El más importante fue el de unas familias provenientes de Tehuacán, de ascendencia europea, que se asentó en Atlahuilco y partes de Tlaquilpa, quienes emparentaron con otras familias indígenas. Como resultado, apareció otro grupo náhuatl que se distingue por su piel blanca, ojos claron y su baja estatura.
Después de la revolución, otros grupos indígenas llegaron cuando se empezaron a repartir las tierras de las exhaciendas o que se encontraban sin dueño, especialmente en las partes altas de Omealca y Tezonapa. Así, es posible encontrar ejidos donde hay nahuas de Zongolica y de la Sierra Norte de Puebla, quienes recibieron tierras en la década de los años 30 del siglo pasado.
Años después empezaron a llegar los nahuas de Chicontepec cuando se fundaron las primarias del Subsistema de Educación Indígena. Otros profesores, aunque muy pocos, también son nahuas procedentes del sur de Veracruz, principalmente de Pajapan y Mecayapan, y del estado de Hidalgo.
Así que después de todo, cuando alguien habla náhuatl y no comprende totalmente a otro nahuahablante, no es que alguno lo hable mal, sino que es una pequeña muestra de la riqueza cultural de esa Babel náhuatl que es la Sierra de Zongolica.

http://www.elmundodeorizaba.com/index.php?option=com_content&view=article&id=827101:opp3n2%20agustin&catid=212:pais&Itemid=72
Isabel
Isabel


Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.