Conectarse
Últimos temas
Buscar
Sitios de interés
Temoa. Portal de Recursos Educativos Abierto
Terralingua. Unity in biocultural diversity
Biblioteca virtual Miguel de Cervantes
Círculo de lingüística aplicada a la comunicación
Corpus Histórico del Español en México
LINGMEX. Bibliografía Lingüística de México desde 1970
Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas
Summer Institute of Linguistics
Diccionario de partículas discursivas del español
Academia Mexicana de la Lengua
Instituto Lingüístico de Verano en México
Multilinguale. Le esperanto XXI century
SOROSORO. ¡Para que las lenguas del mundo vivan!
Association for Linguistic Typology
Argumentos más vistos
A dos años de la muerte de Thomas Smith-Stark...
Página 1 de 1.
A dos años de la muerte de Thomas Smith-Stark...
A dos años de la muerte de Thomas Smith Stark, uno de los mejores seres humanos que he conocido, quiero recordarlo reproduciendo un artículo de Rebeca Barriga Villanueva. Al final del mismo, proporciono la liga del original.
En lo personal, extraño muchísimo a Tomás y, al mismo tiempo, me siento muy agradecida con la vida por haber tenido la fortuna de conocerlo.
En lo personal, extraño muchísimo a Tomás y, al mismo tiempo, me siento muy agradecida con la vida por haber tenido la fortuna de conocerlo.
Resulta un verdadero desafío tratar de reseñar con sentido una vida plena de quien fue maestro sabio, lingüista admirable, colega y amigo entrañable. Thomas C. Smith Stark llevó una vida académica y personal consistente y llena de congruencia que hacía nítida su actitud vital: entusiasmo por la vida misma, por el conocimiento, por la investigación, por la docencia, por su familia, por sus alumnos, por el acontecer cotidiano. La trayectoria de esta vida se plasma en un curriculum generoso y amplio que revela paso a paso el itinerario de una vocación incontrovertible que lo hizo vibrar hasta el último momento: la lengua. Thomas transitó la lengua en cualquiera de sus múltiples expresiones: sus procesos fonológicos, morfosintácticos o semánticos; en su manifestación diacrónica o sincrónica; en sus relaciones con la cultura y con la visión del mundo que porta; la lengua de los amerindios, los africanos o los europeos; la lengua con sus rasgos particulares y con sus rasgos universales; la lengua morfológica, aglutinante o tonal, la de señas o la oral; la que se explica dentro de los parámetros estructuralistas, formalistas o funcionalistas; lengua, en fin, que configura la emoción y el pensamiento humanos y que hace al hombre ser. En una ocasión contaba que cuando era un joven adolescente, en la biblioteca de su escuela preparatoria en Lowell, Massachusetts, se abstraía horas y horas enteras –hasta que le apagaban las luces–, leyendo sobre las lenguas del mundo y reflexionando sobre la configuración de sus sistemas orales y sus sistemas ortográficos, que le atraían de manera especial. No pasó mucho tiempo para hacer suyos los temas que surgían de esta curiosidad insaciable, esa que lo condujo a tomar cursos de alemán, latín, ruso, eslavo antiguo, sánscrito, árabe, chino y vietnamita en las tres universidades norteamericanas donde realizó sus estudios y trabajó en algún momento: Brown, Chicago y Tulane. Este patrón se repetiría más tarde en la etapa amerindia cuando descubrió la riqueza de sus lenguas. En este sentido, la experiencia más contundente en la ruta de su vocación indoamericanista fue su visita a Guatemala, donde se encontró con el mundo delas fascinantes lenguas mayas. En efecto, en 1971, cuando inició sus estudios de doctorado en la Universidad de Chicago ya llevaba una meta fija: estudiar maya y quiché con Norman McQuown y realizar su investigación doctoral sobre la fonología y la morfología del pocomán de San Luis Jilotepeque, municipio situado al oriente de Guatemala. Sin embargo, no se constriñó a estos temas, pues a la par siguió abundando en la morfosintaxis del pocomán y realizó importantes estudios sobre la voz antipasiva, agentiva e instrumental de esta lengua; además, trabajó con la reconstrucción de la morfología protomaya y continuó sus indagaciones en torno a la escritura maya, de las que resultaron interesantes trabajos como el de las inscripciones en Palenque, ciudad maya en el noroeste del estado de Chiapas, publicado en 1996 en coautoría con William Ringle.
Thomas Smith llegó a México en 1981 a los 33 años, invitado por El Colegio de México como Profesor Investigador a impartir un curso de fonología generativa en el Doctorado de Lingüística del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios. A partir de ese primer curso, empezó a desplegar una intensa y notable labor académica que lo arraigó en cuerpo y alma en México. Desde 1981 y hasta su muerte en 2009, Thomas Smith tejió un rico entramado de relaciones académicas y humanas que trascendió las fronteras de nuestro país, donde formó estudiantes y participó en actividades colegiadas en importantes instituciones de educación superior, además de su comprometida labor en El Colegio de México, colaboró en la Facultad de Filosofía y Letras, en el Seminario de Lenguas Indígenas del Instituto de Investigaciones Filológicas y en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. En el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social estableció una rica interacción de reflexión con los hablantes de lenguas originarias amerindias que realizaban ahí su Maestría en Lingüística Indoamericana, quienes con el tiempo se convirtieron en coautores de algunos de sus trabajos, seminales muchos de ellos, como los del chinanteco, el amuzgo y el zapoteco. Finalmente, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia impartió muchos cursos en las licenciaturas en Lingüística y en Arqueología.
Thomas despertó un peculiar interés en los jóvenes estudiantes mexicanos en torno a la descripción de las lenguas indomexicanas, quienes, en sintonía con él, descubrían y probaban nuevos parámetros que exigían voces frescas en la descripción de diversos procesos y mecanismos de estas complejas lenguas y sus múltiples variantes, pertenecientes a diferentes familias lingüísticas. En México, Thomas realizó una intensa e ininterrumpida labor docente. Dictó más de 60 cursos de licenciatura y de posgrado. Menciono, a guisa de ejemplo, los nombres de algunos de ellos: Lingüística descriptiva, Análisis morfológico, Lingüística histórica, Geografía y tipología lingüísticas, Tópicos en lingüística indoamericana fonémica, Teorías lingüísticas, Fonología léxica y prosódica, Lenguas tonales, Fonología indoamericana: mixteco y otomí, Cambio lingüístico y gramática purépecha, Zapoteco colonial y Filología indoamericana. Dirigió veinticinco tesis, de las cuales diez fueron premiadas y publicadas como libros; diecisiete más quedaron inconclusas en diversas fases, pero en todas ellas se quedó impreso el particular sello smithiano.
El plurilingüismo mexicano se hace presente en estos trabajos: zoque, mixteco, chinanteco, chontal, zapoteco, mazahua, purépecha, amuzgo, otomí, tlahuica, náhuatl, tlapaneco y lengua de señas mexicana. La temática tratada en éstos es por demás versátil pues recorre todos los lugares del continuo sistémico: abundan los de fonología (tonos), morfología y sintaxis (voz, posesión), lexicografía (diccionarios, calcos, préstamos); y en ocasiones van más allá de él para aterrizar en estudios de dialectología, de lingüística histórica, de historia de la lingüística y de tipología. Resulta sorprendente la gran capacidad que Thomas Smith tenía no sólo para penetrar y entender las estructuras de estas lenguas, sino su destreza para enseñarlas y explicarlas con exactitud y claridad, pese a su complejidad estructural y funcional.
Su gran compromiso docente no mermó su actividad investigativa, por lo contrario, la incrementó en un fecundo y enriquecedor diálogo de ida y vuelta. Los resultados de su investigaciones (un total de 63 obras repartidas en libros, artículos, capítulos, reseñas; otros 5 capítulos en prensa y 12 más en dictamen o inéditos)* fueron apareciendo a lo largo del tiempo bajo el sello de prestigiosas instituciones: El Colegio de México, ciesas, unam, El Colegio de Michoacán, la Universidad de Chicago, la Universidad de Los Ángeles, California, la Univer-sidad de Missouri, la Universidad de Washington, la Universidad de Tulane, el Summer Institute of Linguistics, y otros tantos en reconocidas revistas: Dimensión Antropológica, Función, Nueva Revista de Filología Hispánica, Language, Linguistics, International Journal of American Linguistic, Historiographia Linguistica.
Si Thomas C. Smith Stark aportó con generosidad a la lingüística mexicana contemporánea, la realidad lingüística mexicana lo compensó brindándole tres importantes hitos en su trayecto académico: las lenguas otomangues, la lingüística misionera y la historia de la lingüística. Del primero sobresalen sus estudios del amuzgo, los de la difusión y de aereotipología mesoamericana y, sobre todo, los del zapoteco colonial y el zapoteco moderno de Baltazar Chichicapan, vinculados con el Proyecto para la documentación de lenguas mesoamericanas, dirigido por Terry Kauffman, John Justeson y Roberto Zavala. Del segundo destaco su participación
En otro gran proyecto, el de la Lingüística Misionera, dirigido por Otto Swart-jes en Holanda, en el que sobresalen sus trabajos sobre las gramáticas del náhuatl de Antonio del Rincón (1556–1601) y de Horacio Carochi (1579–1662). En ellos descubre el genio lingüístico de estos jesuitas y destaca en su propio análisis las propiedades sistémicas que ellos postulaban para el náhuatl y el fino estudio filológico que hicieron de las frasis –modos de hablar–, y de las variadas formas estilísticas de esta lengua mexicana.
Thomas C. Smith Stark, lingüista por esencia; hombre sencillo y amable por naturaleza, amigo entrañable que supo siempre trabar una interlocución alegre, estimulante, atenta, solidaria y respetuosa, aun en la diferencia. Con su peculiar alegría, hacía el mundo académico más habitable y humano. Su sabiduría lingüística, lejos de aislarlo, lo acercó de tal manera a los otros, que supo compartir y disfrutar con ellos, con la misma intensidad y generosidad, ya de las disquisiciones teóricas más elaboradas en torno a un proceso lingüístico, ya de las conversaciones alrededor de una película de suspenso, ya de una noticia importante, alarmante o intranscendente de la cotidiana realidad. No es difícil imaginar la plenitud de su vida porque, como decía Wittgestein, “imaginar un lenguaje es imaginar una forma de vida”. Él mostró con creces cómo imaginaba las lenguas. Lo más importante de la vida de Thomas C. Smith Stark es que donde su transitar se detuvo, el camino no se cerró, porque dejó bien abierta la veta para que otros la siguieran engrandeciendo.
Selección de algunas obras de thomas C. Smith Stark
Smith Stark, Thomas C.
1976 Jilotepequeño Pocomam texts, Louanna Furbee-Losee (ed.), Mayan Texts I, University of Chicago Press, Chicago: 72-87.
1992 El método Sapir para establecer relaciones genéticas remotas, Rebeca Barriga Villanueva y Josefina García Fajardo (eds.), Reflexiones lingüísticas y literarias, El Colegio de México, Estudios de Lingüística y Literatura 25, México, t. 1: 17-42.
1994 El estado actual de los estudios de las lenguas mixtecanas y zapotecanas, Doris Bartholomew, Yolanda Lastra y Leonardo Manrique (coords.), Panorama de los estudios de las lenguas indígenas de México, Ediciones Abya-Yala, Quito, t. 2: 5-186.
1995 Instrumental voice in Jilotepequeño Pocomam, Función, 15/16: 231-260. 217
1997 Ratero y quemarle la canilla: ¿dos calcos zapotecos? Rebeca Barriga Villa-nueva y Pedro Martín Butragueño (eds.), Varia lingüística y literaria. 50 años del CELL, El Colegio de México, Publicaciones de la Nueva Revista de Filología Hispánica 8, México, t. 1: 471-480.
1997 La ortografía colonial y la fonología de la lengua zoque, Mario Humberto Ruz Sosa (ed.), Las lenguas del Chiapas colonial. Manuscritos de la Biblioteca Nacional de París, Universidad Nacional Autónoma de México, México, t. 2: 345-354.
1998 Juan de Córdova como lexicógrafo, Guchachi’ reza; Iguana rajada: 2-13.
2000 Rincón y Carochi: la tradición jesuítica de descripción del náhuatl. Otto Zwartjes (ed.), Las gramáticas misioneras de tradición hispánica (siglos XVI-XVIII). Portada hispánica, Rodopi, Amsterdam: 29-72.
2007 Algunas isoglosas zapotecas, Cristina Buenrostro, Samuel Herrera Castro, Yolanda Lastra, Fernando Nava López, Juan José Rendón Monzón, Otto Schumann Gálvez, Leopoldo Valiñas Coalla y María Aideé Vargas Monroy (eds.), Clasificación de las lenguas indígenas de México. Memorias del III Colo¬quio Internacional de Lingüística Mauricio Swadesh, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, México: 69-133.
2009 Lexicography in New Spain (1492–1611), Otto Zwartjes, Ramón Arzápalo Marín y Thomas C. Smith-Stark (eds.), Missionary Linguistics IV / Lingüística misionera IV. Lexicography. Selected papers from the Fifth International Con¬ferences on Missionary Linguistics, Mérida, Yucatán, 14-17 March 2007, John Benjamins, Ámsterdam: 3-82.
2010 La trilogía catequística: Artes, Vocabularios y Doctrinas en la Nueva España como instrumento de una política lingüística de normalización, Rebeca Barri-ga Villanueva y Pedro Martín Butragueño (dirs.), Historia Sociolingüística de México, El Colegio de México, México, 2010, vol. 1: 451-482.
[en prensa] Fonología y morfología del pocomam de San Luis Jilotepeque, El Colegio de México, México.
Smith Stark, Thomas C., Lyle Campbell y Terrence Kaufman
1986 Mesoamerica as a linguistic area, Language. Journal of the Linguistics Society of America, 62: 530-570.
Smith Stark, Thomas C. y Ausencia López Cruz
1995 Apuntes sobre el desarrollo histórico del zapoteco de San Pablo Güilá, Ramón Arzápalo y Yolanda Lastra (comps.), Vitalidad e influencia de las lenguas indí¬genas en Latinoamérica. II Coloquio Mauricio Swadesh, Universidad Nacional Autónoma de México, México: 294-343.
Smith Stark, Thomas C. y William M. Ringle
1996 A Concordance to the Inscriptions of Palenque, Chiapas, Tulane University, Nueva Orleáns, Luisiana, (cd-rom “The Maya hieroglyphic catalog”).
Smith Stark, Thomas C., Dagmar Freisinger y Pedro Hernández López
1998 Una descripción de los tonos del chinanteco de Las Nieves, Antropológicas, 14: 18-31.
Smith Stark, Thomas C. y Fermín Tapia García
2002 El amuzgo como lengua activa, Paulette Levy (ed.), Del cora al maya yucateco. Estudios sobre algunas lenguas indígenas mexicanas, Instituto de Investigacio¬nes Filológicas, Seminario de Lenguas Indígenas, Estudios sobre lenguas indígenas, Universidad Nacional Autónoma de México, México: 81-130.
Thomas Smith llegó a México en 1981 a los 33 años, invitado por El Colegio de México como Profesor Investigador a impartir un curso de fonología generativa en el Doctorado de Lingüística del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios. A partir de ese primer curso, empezó a desplegar una intensa y notable labor académica que lo arraigó en cuerpo y alma en México. Desde 1981 y hasta su muerte en 2009, Thomas Smith tejió un rico entramado de relaciones académicas y humanas que trascendió las fronteras de nuestro país, donde formó estudiantes y participó en actividades colegiadas en importantes instituciones de educación superior, además de su comprometida labor en El Colegio de México, colaboró en la Facultad de Filosofía y Letras, en el Seminario de Lenguas Indígenas del Instituto de Investigaciones Filológicas y en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. En el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social estableció una rica interacción de reflexión con los hablantes de lenguas originarias amerindias que realizaban ahí su Maestría en Lingüística Indoamericana, quienes con el tiempo se convirtieron en coautores de algunos de sus trabajos, seminales muchos de ellos, como los del chinanteco, el amuzgo y el zapoteco. Finalmente, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia impartió muchos cursos en las licenciaturas en Lingüística y en Arqueología.
Thomas despertó un peculiar interés en los jóvenes estudiantes mexicanos en torno a la descripción de las lenguas indomexicanas, quienes, en sintonía con él, descubrían y probaban nuevos parámetros que exigían voces frescas en la descripción de diversos procesos y mecanismos de estas complejas lenguas y sus múltiples variantes, pertenecientes a diferentes familias lingüísticas. En México, Thomas realizó una intensa e ininterrumpida labor docente. Dictó más de 60 cursos de licenciatura y de posgrado. Menciono, a guisa de ejemplo, los nombres de algunos de ellos: Lingüística descriptiva, Análisis morfológico, Lingüística histórica, Geografía y tipología lingüísticas, Tópicos en lingüística indoamericana fonémica, Teorías lingüísticas, Fonología léxica y prosódica, Lenguas tonales, Fonología indoamericana: mixteco y otomí, Cambio lingüístico y gramática purépecha, Zapoteco colonial y Filología indoamericana. Dirigió veinticinco tesis, de las cuales diez fueron premiadas y publicadas como libros; diecisiete más quedaron inconclusas en diversas fases, pero en todas ellas se quedó impreso el particular sello smithiano.
El plurilingüismo mexicano se hace presente en estos trabajos: zoque, mixteco, chinanteco, chontal, zapoteco, mazahua, purépecha, amuzgo, otomí, tlahuica, náhuatl, tlapaneco y lengua de señas mexicana. La temática tratada en éstos es por demás versátil pues recorre todos los lugares del continuo sistémico: abundan los de fonología (tonos), morfología y sintaxis (voz, posesión), lexicografía (diccionarios, calcos, préstamos); y en ocasiones van más allá de él para aterrizar en estudios de dialectología, de lingüística histórica, de historia de la lingüística y de tipología. Resulta sorprendente la gran capacidad que Thomas Smith tenía no sólo para penetrar y entender las estructuras de estas lenguas, sino su destreza para enseñarlas y explicarlas con exactitud y claridad, pese a su complejidad estructural y funcional.
Su gran compromiso docente no mermó su actividad investigativa, por lo contrario, la incrementó en un fecundo y enriquecedor diálogo de ida y vuelta. Los resultados de su investigaciones (un total de 63 obras repartidas en libros, artículos, capítulos, reseñas; otros 5 capítulos en prensa y 12 más en dictamen o inéditos)* fueron apareciendo a lo largo del tiempo bajo el sello de prestigiosas instituciones: El Colegio de México, ciesas, unam, El Colegio de Michoacán, la Universidad de Chicago, la Universidad de Los Ángeles, California, la Univer-sidad de Missouri, la Universidad de Washington, la Universidad de Tulane, el Summer Institute of Linguistics, y otros tantos en reconocidas revistas: Dimensión Antropológica, Función, Nueva Revista de Filología Hispánica, Language, Linguistics, International Journal of American Linguistic, Historiographia Linguistica.
Si Thomas C. Smith Stark aportó con generosidad a la lingüística mexicana contemporánea, la realidad lingüística mexicana lo compensó brindándole tres importantes hitos en su trayecto académico: las lenguas otomangues, la lingüística misionera y la historia de la lingüística. Del primero sobresalen sus estudios del amuzgo, los de la difusión y de aereotipología mesoamericana y, sobre todo, los del zapoteco colonial y el zapoteco moderno de Baltazar Chichicapan, vinculados con el Proyecto para la documentación de lenguas mesoamericanas, dirigido por Terry Kauffman, John Justeson y Roberto Zavala. Del segundo destaco su participación
En otro gran proyecto, el de la Lingüística Misionera, dirigido por Otto Swart-jes en Holanda, en el que sobresalen sus trabajos sobre las gramáticas del náhuatl de Antonio del Rincón (1556–1601) y de Horacio Carochi (1579–1662). En ellos descubre el genio lingüístico de estos jesuitas y destaca en su propio análisis las propiedades sistémicas que ellos postulaban para el náhuatl y el fino estudio filológico que hicieron de las frasis –modos de hablar–, y de las variadas formas estilísticas de esta lengua mexicana.
Thomas C. Smith Stark, lingüista por esencia; hombre sencillo y amable por naturaleza, amigo entrañable que supo siempre trabar una interlocución alegre, estimulante, atenta, solidaria y respetuosa, aun en la diferencia. Con su peculiar alegría, hacía el mundo académico más habitable y humano. Su sabiduría lingüística, lejos de aislarlo, lo acercó de tal manera a los otros, que supo compartir y disfrutar con ellos, con la misma intensidad y generosidad, ya de las disquisiciones teóricas más elaboradas en torno a un proceso lingüístico, ya de las conversaciones alrededor de una película de suspenso, ya de una noticia importante, alarmante o intranscendente de la cotidiana realidad. No es difícil imaginar la plenitud de su vida porque, como decía Wittgestein, “imaginar un lenguaje es imaginar una forma de vida”. Él mostró con creces cómo imaginaba las lenguas. Lo más importante de la vida de Thomas C. Smith Stark es que donde su transitar se detuvo, el camino no se cerró, porque dejó bien abierta la veta para que otros la siguieran engrandeciendo.
Selección de algunas obras de thomas C. Smith Stark
Smith Stark, Thomas C.
1976 Jilotepequeño Pocomam texts, Louanna Furbee-Losee (ed.), Mayan Texts I, University of Chicago Press, Chicago: 72-87.
1992 El método Sapir para establecer relaciones genéticas remotas, Rebeca Barriga Villanueva y Josefina García Fajardo (eds.), Reflexiones lingüísticas y literarias, El Colegio de México, Estudios de Lingüística y Literatura 25, México, t. 1: 17-42.
1994 El estado actual de los estudios de las lenguas mixtecanas y zapotecanas, Doris Bartholomew, Yolanda Lastra y Leonardo Manrique (coords.), Panorama de los estudios de las lenguas indígenas de México, Ediciones Abya-Yala, Quito, t. 2: 5-186.
1995 Instrumental voice in Jilotepequeño Pocomam, Función, 15/16: 231-260. 217
1997 Ratero y quemarle la canilla: ¿dos calcos zapotecos? Rebeca Barriga Villa-nueva y Pedro Martín Butragueño (eds.), Varia lingüística y literaria. 50 años del CELL, El Colegio de México, Publicaciones de la Nueva Revista de Filología Hispánica 8, México, t. 1: 471-480.
1997 La ortografía colonial y la fonología de la lengua zoque, Mario Humberto Ruz Sosa (ed.), Las lenguas del Chiapas colonial. Manuscritos de la Biblioteca Nacional de París, Universidad Nacional Autónoma de México, México, t. 2: 345-354.
1998 Juan de Córdova como lexicógrafo, Guchachi’ reza; Iguana rajada: 2-13.
2000 Rincón y Carochi: la tradición jesuítica de descripción del náhuatl. Otto Zwartjes (ed.), Las gramáticas misioneras de tradición hispánica (siglos XVI-XVIII). Portada hispánica, Rodopi, Amsterdam: 29-72.
2007 Algunas isoglosas zapotecas, Cristina Buenrostro, Samuel Herrera Castro, Yolanda Lastra, Fernando Nava López, Juan José Rendón Monzón, Otto Schumann Gálvez, Leopoldo Valiñas Coalla y María Aideé Vargas Monroy (eds.), Clasificación de las lenguas indígenas de México. Memorias del III Colo¬quio Internacional de Lingüística Mauricio Swadesh, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, México: 69-133.
2009 Lexicography in New Spain (1492–1611), Otto Zwartjes, Ramón Arzápalo Marín y Thomas C. Smith-Stark (eds.), Missionary Linguistics IV / Lingüística misionera IV. Lexicography. Selected papers from the Fifth International Con¬ferences on Missionary Linguistics, Mérida, Yucatán, 14-17 March 2007, John Benjamins, Ámsterdam: 3-82.
2010 La trilogía catequística: Artes, Vocabularios y Doctrinas en la Nueva España como instrumento de una política lingüística de normalización, Rebeca Barri-ga Villanueva y Pedro Martín Butragueño (dirs.), Historia Sociolingüística de México, El Colegio de México, México, 2010, vol. 1: 451-482.
[en prensa] Fonología y morfología del pocomam de San Luis Jilotepeque, El Colegio de México, México.
Smith Stark, Thomas C., Lyle Campbell y Terrence Kaufman
1986 Mesoamerica as a linguistic area, Language. Journal of the Linguistics Society of America, 62: 530-570.
Smith Stark, Thomas C. y Ausencia López Cruz
1995 Apuntes sobre el desarrollo histórico del zapoteco de San Pablo Güilá, Ramón Arzápalo y Yolanda Lastra (comps.), Vitalidad e influencia de las lenguas indí¬genas en Latinoamérica. II Coloquio Mauricio Swadesh, Universidad Nacional Autónoma de México, México: 294-343.
Smith Stark, Thomas C. y William M. Ringle
1996 A Concordance to the Inscriptions of Palenque, Chiapas, Tulane University, Nueva Orleáns, Luisiana, (cd-rom “The Maya hieroglyphic catalog”).
Smith Stark, Thomas C., Dagmar Freisinger y Pedro Hernández López
1998 Una descripción de los tonos del chinanteco de Las Nieves, Antropológicas, 14: 18-31.
Smith Stark, Thomas C. y Fermín Tapia García
2002 El amuzgo como lengua activa, Paulette Levy (ed.), Del cora al maya yucateco. Estudios sobre algunas lenguas indígenas mexicanas, Instituto de Investigacio¬nes Filológicas, Seminario de Lenguas Indígenas, Estudios sobre lenguas indígenas, Universidad Nacional Autónoma de México, México: 81-130.
* Al final de esta nota ofrezco una muestra de sus principales publicaciones. Su producción completa aparece en Barriga Villanueva, Rebeca y Otto Zwartjes (comps.), 2009 “Bibliography of Thomas C. Smith-Stark 1973–2009”, Quot homines tot artes: New Studies in Missionary Linguistics, Otto Zwartjes y E. F. K. Koerner (eds.), Historiographia Linguistica, 26 (2/3): 212- 221.
Rebeca Barriga Villanueva
Thomas C. Smith Stark (1948-2009) / 213
Rebeca Barriga Villanueva
Anales de Antropología, vol. 43
Castiilo Hernández, Mario (ed.)
1a. edición
2010
www.journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/download/.../20327
Isabel
Temas similares
» Uruguay recuerda a Mario Benedetti a dos años de su desaparición física
» Homenaje a León-Portilla que cumple sus 85 años
» A cien años del descubrimiento de Machu Picchu...
» Cumple el Anuario de Letras 50 años: UNAM
» 'Diccionario de Dudas' festeja 50 años con nueva edición
» Homenaje a León-Portilla que cumple sus 85 años
» A cien años del descubrimiento de Machu Picchu...
» Cumple el Anuario de Letras 50 años: UNAM
» 'Diccionario de Dudas' festeja 50 años con nueva edición
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
Sáb 14 Ene 2012 - 0:01 por ANTOAGUAYO
» "Soy el último de los míos", Félicie Dubois
Jue 12 Ene 2012 - 10:01 por Isabel
» Arte y técnica del palíndromo
Sáb 7 Ene 2012 - 10:50 por Isabel
» El territorio de las humanidades
Sáb 7 Ene 2012 - 10:46 por Isabel
» Evolución: lengua y cultura
Sáb 7 Ene 2012 - 10:40 por Isabel
» Al pan, pan y al vino, vino
Sáb 7 Ene 2012 - 10:35 por Isabel
» Necesito ayuda.
Dom 1 Ene 2012 - 10:46 por Diani
» ¡Dejemos de encerrar a los mayas en sus pirámides!
Vie 23 Dic 2011 - 11:09 por Isabel
» Engendro anglo lingüístico
Miér 21 Dic 2011 - 10:43 por Isabel
» MyObserver, una solución basada en tecnología lingüística que convierte el ruido de Internet en oportunidades de negocio
Miér 21 Dic 2011 - 10:40 por Isabel
» El gíglico o el arte de sugerir
Mar 20 Dic 2011 - 11:21 por Isabel
» Cortázar y la Vía Láctea
Mar 20 Dic 2011 - 10:36 por Isabel
» Desmárcate: Aprende un idioma inventado
Mar 20 Dic 2011 - 10:24 por Isabel
» "Los amorosos", Jaime Sabines
Dom 18 Dic 2011 - 10:24 por Isabel
» José Agustín: del lenguaje soez al premio de Lingüística y Literatura
Dom 18 Dic 2011 - 10:19 por Isabel
» Nosotros los proles
Dom 18 Dic 2011 - 10:15 por Isabel
» «Mi padre me habló toda la vida en esperanto»
Dom 18 Dic 2011 - 10:08 por Isabel
» Las explicaciones tras nuestra compleja "torre de Babel"
Dom 18 Dic 2011 - 10:03 por Isabel
» Sobre traducción...
Dom 18 Dic 2011 - 9:57 por Isabel
» La RAE completa con un tomo de fonética la 'Nueva gramática de la lengua española'
Dom 18 Dic 2011 - 9:53 por Isabel