FORO DE LINGÜÍSTICA
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
Conectarse

Recuperar mi contraseña

Últimos temas
» Uso Didáctico de las Tecnologías de la Información y Comunicación en procesos de Aprendizaje
Las explicaciones tras nuestra compleja "torre de Babel" EmptySáb 14 Ene 2012 - 0:01 por ANTOAGUAYO

» "Soy el último de los míos", Félicie Dubois
Las explicaciones tras nuestra compleja "torre de Babel" EmptyJue 12 Ene 2012 - 10:01 por Isabel

» Arte y técnica del palíndromo
Las explicaciones tras nuestra compleja "torre de Babel" EmptySáb 7 Ene 2012 - 10:50 por Isabel

» El territorio de las humanidades
Las explicaciones tras nuestra compleja "torre de Babel" EmptySáb 7 Ene 2012 - 10:46 por Isabel

» Evolución: lengua y cultura
Las explicaciones tras nuestra compleja "torre de Babel" EmptySáb 7 Ene 2012 - 10:40 por Isabel

» Al pan, pan y al vino, vino
Las explicaciones tras nuestra compleja "torre de Babel" EmptySáb 7 Ene 2012 - 10:35 por Isabel

» Necesito ayuda.
Las explicaciones tras nuestra compleja "torre de Babel" EmptyDom 1 Ene 2012 - 10:46 por Diani

» ¡Dejemos de encerrar a los mayas en sus pirámides!
Las explicaciones tras nuestra compleja "torre de Babel" EmptyVie 23 Dic 2011 - 11:09 por Isabel

» Engendro anglo lingüístico
Las explicaciones tras nuestra compleja "torre de Babel" EmptyMiér 21 Dic 2011 - 10:43 por Isabel

» MyObserver, una solución basada en tecnología lingüística que convierte el ruido de Internet en oportunidades de negocio
Las explicaciones tras nuestra compleja "torre de Babel" EmptyMiér 21 Dic 2011 - 10:40 por Isabel

» El gíglico o el arte de sugerir
Las explicaciones tras nuestra compleja "torre de Babel" EmptyMar 20 Dic 2011 - 11:21 por Isabel

» Cortázar y la Vía Láctea
Las explicaciones tras nuestra compleja "torre de Babel" EmptyMar 20 Dic 2011 - 10:36 por Isabel

» Desmárcate: Aprende un idioma inventado
Las explicaciones tras nuestra compleja "torre de Babel" EmptyMar 20 Dic 2011 - 10:24 por Isabel

» "Los amorosos", Jaime Sabines
Las explicaciones tras nuestra compleja "torre de Babel" EmptyDom 18 Dic 2011 - 10:24 por Isabel

» José Agustín: del lenguaje soez al premio de Lingüística y Literatura
Las explicaciones tras nuestra compleja "torre de Babel" EmptyDom 18 Dic 2011 - 10:19 por Isabel

» Nosotros los proles
Las explicaciones tras nuestra compleja "torre de Babel" EmptyDom 18 Dic 2011 - 10:15 por Isabel

» «Mi padre me habló toda la vida en esperanto»
Las explicaciones tras nuestra compleja "torre de Babel" EmptyDom 18 Dic 2011 - 10:08 por Isabel

» Las explicaciones tras nuestra compleja "torre de Babel"
Las explicaciones tras nuestra compleja "torre de Babel" EmptyDom 18 Dic 2011 - 10:03 por Isabel

» Sobre traducción...
Las explicaciones tras nuestra compleja "torre de Babel" EmptyDom 18 Dic 2011 - 9:57 por Isabel

» La RAE completa con un tomo de fonética la 'Nueva gramática de la lengua española'
Las explicaciones tras nuestra compleja "torre de Babel" EmptyDom 18 Dic 2011 - 9:53 por Isabel

Buscar
 
 

Resultados por:
 


Rechercher Búsqueda avanzada

Sondeo
Navegación
 Portal
 Índice
 Miembros
 Perfil
 FAQ
 Buscar
Flujo RSS


Yahoo! 
MSN 
AOL 
Netvibes 
Bloglines 



Las explicaciones tras nuestra compleja "torre de Babel"

Ir abajo

Las explicaciones tras nuestra compleja "torre de Babel" Empty Las explicaciones tras nuestra compleja "torre de Babel"

Mensaje  Isabel Dom 18 Dic 2011 - 10:03

LA MITOLOGÍA azteca narra la historia de una gran inundación que azotó al mundo. Un hombre llamado Coxcox y una mujer de nombre Xochiquetzal son los únicos supervivientes del cataclismo, al permanecer a flote en una barca que los lleva a tierra firme. Allí tienen muchos hijos incapaces de emitir vocablos, pero luego de la aparición de una paloma, obtienen la habilidad de hablar, aunque con distintos lenguajes, lo que impedía que se entendieran entre sí.

De una u otra forma, historias similares a esta puede encontrarse en casi todas las civilizaciones. Mientras los aborígenes africanos Wa-Sania aún relatan cómo una antigua hambruna causó una locura colectiva que hizo que la gente vagara en todas direcciones y balbuceando distintas palabras, el relato bíblico de la torre de Babel cuenta que la humanidad es castigada por Dios con la separación del lenguaje, debido a su osadía de construir una estructura que pretendía tocar el cielo.

Luego de siglos en que estas historias fueron los únicos intentos por explicar la amplia gama de idiomas en el mundo (según el Indice de Diversidad Lingüística existen 6.909 lenguas), hoy los científicos le están prestando cada vez más atención a los orígenes de esta diversidad. ¿El objetivo? Determinar, por ejemplo, cómo surgieron idiomas como el mandarín, donde el más ligero cambio de entonación modifica radicalmente el significado de una palabra.

Los expertos han identificado factores migratorios, ambientales e, incluso, genéticos que determinan las variaciones entre una u otra lengua. Este análisis no sólo ayuda a descifrar el enigma del origen de los idiomas, sino que también podría ayudar a evitar su desaparición. Según análisis realizados por Mark Pagel, reconocido lingüista de la U. Reading (Reino Unido), 500 mil idiomas han surgido y desaparecido desde que aparecieron los primeros humanos.

Otros estudios plantean que 90% de las lenguas que hoy existen habrá desaparecido en 2050, debido a la globalización. "Es muy difícil predecir cómo será la diversidad lingüística en el futuro, pero en lo inmediato muchas lenguas se verán perdidas irremediablemente", indica a La Tercera Dan Dediu, del Instituo Max Planck de Sicolingüística, en Holanda. El experto agrega que si bien el inglés impera en el intercambio comercial, este "estatus" dependerá de muchos factores, como el potencial del chino de convertirse en un idioma de ciencia o cultural.

Origen ancestral

Quentin D. Atkinson, biólogo de la U. de Auckland (N. Zelandia), tenía una sospecha: el lenguaje se había originado en Africa y todas las demás lenguas descendían de un idioma ancestral, una idea que se oponía a la teoría imperante de que cada idioma evolucionó de forma independiente y aislada. Su inspiración venía de un fenómeno llamado "efecto de fundador serial", el cual describe cómo la diversidad genética humana se restringe a medida que una población se aleja del continente negro. La razón es que cada tribu migratoria lleva consigo un grupo limitado de genes de la gama existente en su lugar de origen, reduciéndose mientras más lejano es el viaje.

El experto creía que un fenómeno similar había generado la diferenciación lingüística, alterando el número de fonemas (consonantes, vocales y tonos distintivos de cada idioma). Los resultados le dieron la razón: al estudiar 504 idiomas, Atkinson detectó que mientras más lejos se encuentran los humanos de Africa, menos fonemas tiene un idioma. Por ejemplo, algunas lenguas africanas -como el de los bosquimanos San de Sudáfrica- emplean 200 fonemas, mientras el hawaiano -en el otro extremo del circuito migratorio humano- tiene sólo 13.

Idiomas más occidentales, como el alemán y el inglés, tienen 41 y 46 fonemas, respectivamente. Aplicando un análisis matemático, Atkinson estableció que el lenguaje apareció hace 100 mil años (casi 50 mil años antes de lo que se creía) y que comenzó a diferenciarse hace 70 mil años, cuando los humanos se expandieron más allá de Africa.

De hecho, en un estudio anterior realizado por el mismo Atkinson y Mark Pagel se estableció que la diferenciación lingüística es muy veloz: luego que un puñado de humanos se separa del grupo original, se necesitan sólo 500 años para que un lenguaje se convierta en dos. Pagel explica a La Tercera que esto se debería a que las personas inventan rápidamente nuevas formas para reafirmar su identidad de grupo. El experto señala que el estudio de Atkinson no implica que existan algunos idiomas superiores a otros por su mayor cercanía a la lengua original, sino que "la capacidad para el lenguaje ha estado con nosotros desde que empezamos a evolucionar".

Otro estudios publicados en Oikos y la Revista de Arqueología Antropológica muestran otras consecuencias de la migración. Casi el 60% de los 6.909 idiomas actuales se concentran en las dos áreas ecuatoriales con mayor índice de vegetación: Africa y Asia. Una de las explicaciones es que son zonas muy propicias para la biodiversidad que facilitaron que la gente se separara en grupos pequeños capaces de sobrevivir por sí mismos, cultivando su propio alimento.

El ambiente influye

Pero no sólo el factor migratorio tiene algo que decir. Los científicos están revelando influencias ligadas también al ambiente. Así lo estableció Robert L. Munroe, antropólogo del Pitzer College (EE.UU.), que, como señala la revista New Scientist, se dio cuenta de un particular detalle en sus visitas a Belice y la Samoa Americana. En esas zonas tropicales notó que las palabras tienden a separar cada consonante con una vocal, por lo que términos como "constante" donde las consonantes se apilan una tras de otra son escasos.

Considerando que la gente en esas zonas pasa más tiempo al aire libre y que en esas condiciones es más fácil escuchar el sonido de las vocales a grandes distancias, Munroe planteó que esta era la explicación para el uso intensivo de vocales. El efecto contrario era esperable en ambientes más fríos, donde la gente pasa más tiempo bajo techo.

Efectivamente. Sus estudios probaron que quienes viven en zonas más cálidas usan más vocales (un ejemplo es el italiano donde vocales y consonantes se reparten de forma casi uniforme, como spaghetti o Pavarotti). Pero en zonas nórdicas, como Islandia, abundan términos repletos de consonantes. Como el apellido Guðmundsson. Munroe explica La Tercera que la zona climática donde habita una población es "responsable en 40% de la variación entre una lengua u otra".

Otro aspecto que se suma: la diferenciación lingüística también se atribuye a factores genéticos. Análisis del Instituto Max Planck de Sicolingüística, en Holanda, descubrieron que ciertas variantes de genes, asociados con las divisiones que experimentan las células durante las primeras etapas del desarrollo del cerebro, son más habituales en zonas donde la gente usa idiomas tonales, como China.

Según dice Dan Dediu a La Tercera, estos genes son claves en las áreas cerebrales dedicadas a diferenciar los tonos de voz, lo que explicaría la tendencia a usar idiomas como el mandarín.


http://diario.latercera.com/2011/12/17/01/contenido/tendencias/26-94209-9-las-explicaciones--tras-nuestra-compleja-torre-de-babel.shtml
Isabel
Isabel


Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.