FORO DE LINGÜÍSTICA
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
Conectarse

Recuperar mi contraseña

Últimos temas
» Uso Didáctico de las Tecnologías de la Información y Comunicación en procesos de Aprendizaje
Poder, personalización y primera persona en el discurso político de Evo Morales EmptySáb 14 Ene 2012 - 0:01 por ANTOAGUAYO

» "Soy el último de los míos", Félicie Dubois
Poder, personalización y primera persona en el discurso político de Evo Morales EmptyJue 12 Ene 2012 - 10:01 por Isabel

» Arte y técnica del palíndromo
Poder, personalización y primera persona en el discurso político de Evo Morales EmptySáb 7 Ene 2012 - 10:50 por Isabel

» El territorio de las humanidades
Poder, personalización y primera persona en el discurso político de Evo Morales EmptySáb 7 Ene 2012 - 10:46 por Isabel

» Evolución: lengua y cultura
Poder, personalización y primera persona en el discurso político de Evo Morales EmptySáb 7 Ene 2012 - 10:40 por Isabel

» Al pan, pan y al vino, vino
Poder, personalización y primera persona en el discurso político de Evo Morales EmptySáb 7 Ene 2012 - 10:35 por Isabel

» Necesito ayuda.
Poder, personalización y primera persona en el discurso político de Evo Morales EmptyDom 1 Ene 2012 - 10:46 por Diani

» ¡Dejemos de encerrar a los mayas en sus pirámides!
Poder, personalización y primera persona en el discurso político de Evo Morales EmptyVie 23 Dic 2011 - 11:09 por Isabel

» Engendro anglo lingüístico
Poder, personalización y primera persona en el discurso político de Evo Morales EmptyMiér 21 Dic 2011 - 10:43 por Isabel

» MyObserver, una solución basada en tecnología lingüística que convierte el ruido de Internet en oportunidades de negocio
Poder, personalización y primera persona en el discurso político de Evo Morales EmptyMiér 21 Dic 2011 - 10:40 por Isabel

» El gíglico o el arte de sugerir
Poder, personalización y primera persona en el discurso político de Evo Morales EmptyMar 20 Dic 2011 - 11:21 por Isabel

» Cortázar y la Vía Láctea
Poder, personalización y primera persona en el discurso político de Evo Morales EmptyMar 20 Dic 2011 - 10:36 por Isabel

» Desmárcate: Aprende un idioma inventado
Poder, personalización y primera persona en el discurso político de Evo Morales EmptyMar 20 Dic 2011 - 10:24 por Isabel

» "Los amorosos", Jaime Sabines
Poder, personalización y primera persona en el discurso político de Evo Morales EmptyDom 18 Dic 2011 - 10:24 por Isabel

» José Agustín: del lenguaje soez al premio de Lingüística y Literatura
Poder, personalización y primera persona en el discurso político de Evo Morales EmptyDom 18 Dic 2011 - 10:19 por Isabel

» Nosotros los proles
Poder, personalización y primera persona en el discurso político de Evo Morales EmptyDom 18 Dic 2011 - 10:15 por Isabel

» «Mi padre me habló toda la vida en esperanto»
Poder, personalización y primera persona en el discurso político de Evo Morales EmptyDom 18 Dic 2011 - 10:08 por Isabel

» Las explicaciones tras nuestra compleja "torre de Babel"
Poder, personalización y primera persona en el discurso político de Evo Morales EmptyDom 18 Dic 2011 - 10:03 por Isabel

» Sobre traducción...
Poder, personalización y primera persona en el discurso político de Evo Morales EmptyDom 18 Dic 2011 - 9:57 por Isabel

» La RAE completa con un tomo de fonética la 'Nueva gramática de la lengua española'
Poder, personalización y primera persona en el discurso político de Evo Morales EmptyDom 18 Dic 2011 - 9:53 por Isabel

Buscar
 
 

Resultados por:
 


Rechercher Búsqueda avanzada

Sondeo
Navegación
 Portal
 Índice
 Miembros
 Perfil
 FAQ
 Buscar
Flujo RSS


Yahoo! 
MSN 
AOL 
Netvibes 
Bloglines 



Poder, personalización y primera persona en el discurso político de Evo Morales

Ir abajo

Poder, personalización y primera persona en el discurso político de Evo Morales Empty Poder, personalización y primera persona en el discurso político de Evo Morales

Mensaje  Isabel Dom 15 Mayo 2011 - 21:58

Jaime Barrientos Quispe

El discurso que Juan Evo Morales Ayma leyó y en parte expresó oralmente cuando asumió la presidencia de Bolivia el año 2006 luce un conjunto de particularidades, pero básicamente una tendencia medular que es su personalismo, su yoísmo y su obsesivo protagonismo narrativo.

El objetivo principal de este artículo es presentar un análisis descriptivo del discurso de asunción de mando del referido mandatario aimara y para ello analizo y estudio de manera rápida los usos y funciones discursivas de la primera y segunda persona.

Para entendernos bien, primero admitamos que todo discurso es un texto o guión elaborado por un determinado autor para analizar, enfrentar o ideologizar determinadas realidades políticas, culturales, literarias, artísticas, etc. En ese discurso interactúan diferentes temas, expresados por varios participantes que se vuelven actores con presencia en el escenario. El discurso es, por tanto, una obra dinámica donde el autor se multiplica y distribuye en varios actores que expresan puntos de vista que convergen o se oponen. Entonces efectuar el análisis de un discurso sea éste oral o escrito, implica entrar en contacto con personajes visibles, encubiertos o aludidos tangencialmente y que en la trama expresiva adquieren vida a través de recursos léxicos, sintácticos y pragmáticos.

Como dije me ocuparé de la deixis personal que “señala a las personas del discurso presentes en el momento de la enunciación o ausentes en relación con aquéllas”. En español funcionan como deícticos de este tipo los elementos que forman el sistema pronominal como son los pronombres y posesivos y los morfemas verbales de persona” (Calsamiglia y Tusón 2007: 108 Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona, Ariel.). Es importante mencionar que no siempre la selección de una persona gramatical representa a una persona discursiva; por ejemplo, la primera persona plural “nosotros” podría representar tanto a la primera persona del plural como a la primera del singular, es decir al “yo” y también podría incluir al “yo” dentro de un colectivo en el que se usa “nosotros” para referirse a un grupo.

AMÉRICA Y SU DOMINACIÓN

Últimamente América Latina experimenta cambios fundamentales en su configuración y práctica política. Ahora la mayoría de gobernantes mira más las potencialidades culturales, naturales y económicas de la región, y hay un franco o subterráneo rechazo a la política liberal y hegemónica que Estados Unidos imprime desde siempre en nuestro continente. En ese marco, la configuración política ha ido cambiando; por ejemplo, diez gobernantes de los grandes países de América Latina se consideran de izquierda o centroizquierda. Los más radicales son los denominados gobiernos bolivarianos, encabezados por Hugo Chávez Frías, Evo Morales Ayma y Rafael Correa.

Es inobjetable sostener que América Latina sufrió siglos de dominación, marginación, olvido, discriminación, persecución cultural y lingüística. Por otro lado, la forma en que el gobierno de George W. Bush llevó adelante la “guerra contra el terrorismo” primero, y luego la invasión a Irak, decidida violentando la legalidad internacional, generó fuerte rechazo mundial, incluyendo a los países más importantes de América Latina. Por estas consideraciones surgió mayor capacidad crítica al modelo y surgió el nacionalismo y la reivindicación étnica con crítica a cómo se plantea la globalización. Los 3 presidentes antes mencionados se mueven bajo un eje vertebrador de alianza anti occidental, antisistema y anti globalización. Buscan fundar nuevas realidades que no son difundidos adecuadamente por los lobbies de la comunicación y prensa informativa

En ese contexto llegó al poder Evo Morales e inauguró un modelo histórico. Impuso visión de larga duración y de resistencia de los pueblos indígenas para reivindicar su trayectoria y valorar su inserción social. ¿Qué es Morales Ayma? Un indígena con poder vinculado a su pueblo. Por eso, su extracción social nos motiva a explorar los diferentes grados de su construcción de identidad.

LAS INTERACCIONES IMPORTAN MÁS QUE LAS ESTRUCTURAS

El análisis de las referencias personales de usos pronominales y verbales en un discurso se realiza desde distintas perspectivas teóricas y metodológicas. Para nuestro trabajo revisamos de manera general y resumida las perspectivas que consideramos más importantes:

Análisis del discurso. Que se nutre de los aportes de las investigaciones sociológicas, antropológicas y pragmáticas sobre el uso de la lengua en diferentes grupos humanos y contextos. En consecuencia, estudia el uso lingüístico contextualizado, es decir, establece relaciones entre el contexto lingüístico y el contexto situacional a través de las marcas deícticas en el discurso, por lo que éstas se constituyen en objeto del análisis discursivo pragmático. (Calsamiglia y Tusón, 2007).

Teoría de la enunciación. Que nos permite definir la unidad discursiva básica, de la que ya hablaba (M. Bajtin, Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI Editores) y que es el enunciado al que debemos entender como producto del proceso de la actuación lingüística en un determinado contexto. La enunciación nos permite entender la aparición de trazas lingüísticas o marcas o marcadores, índices o indicadores, indicios o pistas, que colocan el enunciador para que sean interpretadas por el enunciatario. (Calsamiglia y Tusón, 2007). Es decir el que habla frente al que oye, el que escribe frente al que lee.

También hemos revisado los aportes de (Irving Goffman, (1959). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Madrid, Amorrortu-Murguía) sociólogo estadounidense, representante del interaccionismo simbólico considerado padre de la micro sociología, fundamentalmente en su texto de La presentación de la persona en la vida cotidiana (1959), porque centra su atención en analizar las interacciones humanas y no las grandes estructuras sociales. Su contribución más importante, es la distinción entre tipos de participantes en una interacción. Coincide con el sociolingüista y antropólogo estadounidense Dell Hymes, que establece que en un mismo acontecimiento comunicativo puede haber más de una persona y con distintos papeles comunicativos.

CONTEXTO Y TEXTO

Pues bien, vamos al grano. El discurso (1) de Morales pronunciado en el Congreso de la república de Bolivia, duró una hora con cuarenta y cuatro minutos y fue transmitido por radio y televisión. En el hemiciclo estuvieron presentes varios presidentes y representantes del mundo político y económico.

Evo Morales Ayma vestía traje oscuro confeccionado con fibra de alpaca, con bordes de cuero de llama estampados con motivos indígenas que simbolizaban su identidad étnica y cultural. El cuello del saco, la solapa y los bordes estaban adornados con franjas de varios colores. Morales juró al cargo como jefe de Estado con la mano izquierda extendida hacia arriba y con el puño cerrado.

En ese primer acto los protagonistas de la acción comunicativa fueron Evo Morales como emisor y, los interlocutores, las autoridades políticas, los miembros de delegaciones diplomáticas, indígenas, representantes de movimientos sociales y más de 700 periodistas acreditados de todo el mundo y por supuesto los bolivianos. El registro que utilizó fue un lenguaje común y formal, su género discursivo correspondió al discurso político, y el ámbito social en el que se ofreció el discurso fue de proyección de poder. Se constituyó en el primer acto presidencial de un indígena en la historia boliviana.

LA INSCRIPCIÓN DE LA PERSONA EN EL TEXTO

Se debe a (Benveniste É. 1974, Problemas de lingüística general II, México, Siglo XXI), la importante distinción entre primera y segunda persona que sumadas constituyen el plano del discurso junto a una tercera persona, que él denomina como “no persona”. Por su parte, Calsamiglia y Tusón señalan que el sistema lingüístico permite, a partir de los sistemas léxico y deíctico, que los hablantes pongan en juego las formas de presentación de sí mismos y de su relación con los demás. Por tanto, las interpretaciones de los deícticos de personas son indisgregables de la escena enunciativa que implica a cada texto.

USOS DE LA PRIMERA PERSONA

La persona que habla no es un ente abstracto sino un sujeto social que se muestra y visibiliza a los oyentes. En todo proceso de enunciación se construye un sujeto discursivo que se adapta a la situación específica de la comunicación trazando y estableciendo su posición a lo largo del discurso y construyendo una identidad que permite que el oyente lo reconozca de una manera y no de otra. En esta construcción de la autorreferencia encontramos que el “yo” la primera persona singular, en el discurso, también puede representarse con otras personas gramaticales, como es el caso de la segunda y tercera persona singular, así como la primera persona plural. A continuación veamos los ejemplos de usos de la primera persona en el corpus:

PRIMERA PERSONA GRAMATICAL

Evo Morales en su discurso utilizó la deixis que es el pronombre de primera persona en singular “yo” que pronunció en doce oportunidades. Lo hizo para imprimir su individualidad, personificarse a sí mismo y marcar diferencias. Por ejemplo: “Yo quiero decirles…”, “Yo me siento orgulloso de ellos”, incluso en “casi yo diría”. También en “Yo dije ese momento…” En la mayoría de los casos no se alude como presidente sino como Evo Morales, cuando dice: “ley de Evo Morales…” o “querían colgar a Evo Morales”. De igual forma en “potenciar a Evo Morales”. En algunos casos recurre a un modalizador para mostrar seguridad, “yo estoy segurísimo”. En otra parte del discurso asume una identidad étnica “…yo loro moreno”. También hace referencia a los verbos “pedir” y “decir” en primera persona “pido un minuto de silencio”, y para el segundo caso, señala dos veces “digo esto”. También recurre al uso del pronombre complemento “me” de primera persona: “darme”, “ayudándome”, “expulsarme”, “perdónenme”, “confundirme” “enseñarme”, “orientarme” y “curarme”. Ahora bien, también, usa el pronombre “me” en primera persona para expresar la relación de “otros” con el enunciador. Veamos el siguiente ejemplo, “me he reunido”. Para definir esta marca de primera persona también se presenta con los verbos de estado en primera persona “soy”. Para marcar su identidad de qué es y qué no es, dice: “…no soy ningún ladrón…”. En el caso de “estoy” repite quince veces, una de las funciones discursivas que marca es su posicionamiento como persona, su identidad dada “Gracias a ellos estoy donde estoy…”, “estoy convencido” y, “estoy segurísimo”); complementado con el uso del posesivo “mi” que aparece nueve veces en el corpus discursivo y cuya función es la identificación personal y posesión, cuando dice por ejemplo “mi gobierno”, donde de identifica como gobierno o asume su identidad del lugar de nacimiento “mi tierra Orinoca”. También utiliza verbos volitivos como “quiero decirles” que aparece 16 veces. El verbo “poder” aparece 11 veces “poder para 500 años”. Otro verbo que aparece en primera persona es “quisiera” para expresar un deseo y apelar al interlocutor. Se observa también, el uso de la primera persona del verbo de pensamiento “creer” que señalamos en el ejemplo “creo” que aparece en cuatro oportunidades.

Por otro lado, Evo Morales habla más como ente de grupo colectivo utilizando el plural de primera persona “nosotros” que aparece 8 veces y “nos” 26 veces y usa de varias formas, sin embargo, resaltan dos formas principales por la cantidad, “nosotros” o “nos” como “movimiento indígena” y “nosotros” como pueblo. Luego en menor proporción usa el “nosotros” como partido político del Movimiento al Socialismo MAS. También “nosotros” como gobierno. También utiliza, aunque muy poco, el “nos” tradicionalmente conocido de modestia para evitar usar la primera persona del singular que se complementa con los verbos en primera persona plural, que en total suman 212 verbos; los más usados son los verbos de estado “somos” y “estamos” que generalmente utiliza para describirse o identificarse como “somos bolivianos” aludiendo a la identidad nacional o “somos diversos” aludiendo a la identidad étnica que lo repite tres veces.

En parte del discurso dice “históricamente hemos sido marginados, humillados, odiados, despreciados, condenados a la extinción”. “históricamente”, es un modalizador que nos remite al pasado a partir del presente. “Hemos” es un verbo pasado que indica una acción dada y luego usa adjetivos “marginados, humillados, odiados, despreciados, condenados a la extinción”, como expresión de sentimiento y resentimiento. Lo hace desde la visión étnica cultural.

En el caso del verbo “estamos” cuya función discursiva es hacer sentir la presencia del grupo y la responsabilidad del grupo para con el gobierno es otra reiteración. Califica a Bolivia como amenazada pero cuando dice “estamos acá” habla como colectivo indígena y la deixis de lugar, aparece como salvadora de la nación boliviana, complementada con “estamos presentes” dando a entender que ahora sí se reivindicará a Bolivia como nación. Otro grupo de verbos, son los volitivos que tiene mera presencia cuantitativa, como “queremos” que repite 19 veces, “tenemos” 25 veces y “podemos” 15 veces o “quisiéramos” 5 veces. Los verbos volitivos cumplen la función de apelar al interlocutor, de involucrar y pedir lo que es constante en su discurso. Para terminar si miramos los posesivos en plural “nuestro”/”nuestros”, que ascienden a 64 veces. Los más resaltantes y numerosos están referidos a sus antepasados y a los recursos naturales. Por otro lado, hace alusión a “nuestro pueblo”, “nuestro país”, “nuestro gobierno”.

Las marcas léxicas más representativas que combinan con los verbos ya descritos son por ejemplo su nombre “Evo Morales” repetido 7 veces o “movimiento indígena originario” 2 veces que incluye al emisor Evo Morales. “Pueblo boliviano”, aparece 21 veces y otros sucedáneos como “Movimiento campesino boliviano”, “Movimiento al Socialismo”, “Orinoca…departamento de Oruro”, “somos verdaderos bolivianos”

USOS DE LA SEGUNDA PERSONA

El reconocimiento más claro de la presencia del interlocutor en el discurso se constata cuando se usa la segunda persona vos/tú/usted/vosotros/ustedes, según el tipo de registro, formal o informal, o según el dialecto que se seleccione y del pronombre posesivo tu/su. Cabe mencionar que la segunda persona puede aparecer representada con varias personas gramaticales

INSCRIPCIÓN DEL INTERLOCUTOR

En 10 tramos del discurso se observa el uso de usted. El uso de la fórmula de tratamiento pronominal usted en concordancia con la tercera persona, es una marca de “distinción”, de distanciamiento y formalidad. Si aceptamos que usted distingue el emisor. En el discurso se trata a los interlocutores con formalidad y distancia para, a través de los enunciados, asignarles responsabilidad.

Finalmente, Evo Morales apeló a la segunda persona del plural ustedes: “les invito a ustedes”. Más adelante señala, “la participación de ustedes”, continúa diciendo “Imagínense ustedes”; “ustedes los parlamentarios” y “quiero ayuda de ustedes, de la comunidad internacional”. De igual forma, notamos el uso de usted en singular de la segunda persona: “con usted presidente” en alusión al presidente argentino presente en el acto de posesión de cargo. También aparece en el discurso antecediendo el ustedes atenuado a “sepan”, a “imagínense”, a la palabra “saben” y finalmente a “perdónenme”.

En el caso del pronombre posesivo su, que es fórmula de respeto y pertenece a la segunda persona y se refiere al interlocutor, aparece cuatro veces. Expresa “por su intermedio señor presidente”; luego agradece a los presentes “gracias por su presencia”. Finalmente señala “expresa su apoyo a nuestro gobierno”.

CONCLUSIONES

Evo Morales, construye la imagen de sí mismo, presentándose de diversas maneras a través de marcas deícticas y léxicas como quien es y por qué dice lo que dice. Evo Morales, se inscribe como persona (Evo), también como miembro del movimiento indígena, como gobierno y miembro del partido político Movimiento al Socialismo MAS, también habla como boliviano.

Utiliza diversas estrategias para presentarse, variando las formas de presentación de su autorreferencia, de primera persona singular al plural y se involucra en lo plural colectivo. Inclusive se involucra en una tercera persona como es el pueblo boliviano. Además, utiliza estrategias para involucrar a sus interlocutores con el “nosotros” inclusivo. Recurre poco a la segunda persona plural y singular, y si lo hace es para llamar la atención o lograr proximidad y confianza con las formas tú/su. Combina formas para dirigirse al interlocutor como persona y como colectivo boliviano.

El grado de personalización individual es notable. Se personifica cuando es necesario, por ejemplo para diferenciarse o marcar posición sobre el tema de la reivindicación indígena. Así, el discurso de Evo Morales, contiene rasgos nacionalistas, anti globalizantes y anti neoliberales, coincide en una reivindicación de derechos culturales y políticos, clara política autonomista asentada en el reconocimiento del pluralismo nacional y una práctica de lealtad compartida hacia la nación pluricultural encarnada en el Estado. Se nota una personificación colectiva.

Como constatación inexcusable afirmamos que el Evo Morales Ayma es un raro político que cumple lo que expresa y mantiene coherencia y consistencia con lo que siente y propone en su discurso. A lo largo de su gestión ha mantenido unidad entre las palabras y lo hechos y más allá de sus particulares modos de expresión que privilegian lo espontáneo y coloquial, tenemos en él a un político que honra lo que dice y lo cumple, más allá de que lo que haga esté bien o no.

EPÍLOGO

Adquirir conocimiento sobre lo que significa el análisis del discurso y la aplicación de nuevos enfoques teóricos y metodológicos es crucial para la sociolingüística. El análisis del discurso como instrumento permite entender las prácticas discursivas que se producen en la vida cotidiana, en las que el uso de la palabra es parte de nuestra actividad diaria.

(*) Discurso completo en: http://es.wikisource.org/wiki/Discurso_de_asunción_de_Evo_Morales


http://www.losandes.com.pe/Politica/20110515/49871.html
Isabel
Isabel


Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.